Turismo Alternativo

Publicado el 12 de junio de 2022, 5:39

Por: Maria de los Angeles Buitimea Espinoza

El presente artículo se presentará una pequeña descripción sobre el turismo alternativo, se tomarán en cuenta varios puntos de las tipologías que se unen a ello y conoceremos el origen de esta. Después daremos una breve información de los lugares protegidos en donde se podrían realizar dichas actividades, en sí, nosotros conocemos el turismo como viajar y realizar actividades fuera de nuestra aérea de confort, pero existe diferentes razones por las cuales realizar el turismo; por salud, trabajo o por razones personales.
El turismo alternativo es la realización de actividades con la naturaleza, conocimientos culturales de comunidades indígenas y urbanas. Las tipologías que se conectan con el turismo alternativo son; turismo cultural, turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y turismo cinegético.

Turismo alternativo
El turismo alternativo surge como una posibilidad de cuidar la sustentabilidad del medio ambiente a través del fomento y difusión de actividades recreativas desarrolladas dentro del contexto de una comunidad, en donde los turistas participen y estén en contacto con la naturaleza, interactúen con la población local y las expresiones culturales propias de las comunidades, respetando los patrimonios cultural, histórico y natural. En este tipo de turismo se tiene consciencia sobre los valores sociales, naturales y comunitarios.

Tipologías del turismo alternativo
• Turismo cultural: Corresponde a viajes realizados con la intención de entrar en contacto con otras culturas y acercarse a sus entidades, buscando la comunicación de valores, así como el aprovechamiento económico de las actividades propias del lugar. Entre los aspectos que se observan en este tipo de turismo se encuentran cuestiones artístico-monumentales, de arquitectura popular, étnicas, folklore, costumbres, tradiciones y religión.
• Turismo rural: Se refiere al turismo que se realiza en zonas no urbanas buscando mostrar la cultura, los valores y la identidad de la población local a través de su prestación con los servicios turísticos, por ello este tipo de turismo complementa actividades económicas tradicionales y permite el intercambio positivo entre la comunidad y sus visitantes.
• Agroturismo: Contempla actividades en las que el turista se vincula con el campo, como paseos a pie o en animales de carga, así como la degustación de alimentos producidos en el lugar de la visita.
• Ecoturismo: Es un movimiento que busca la conservación del entorno y cuidar el bienestar de la comunidad local, de tal forma busca la ética de los viajeros y genera un gran movimiento internacional, destacándose los estudiantes, pensadores, esta modalidad recibe incluso el financiamiento de los gobiernos.
• Turismo de aventura: También llamado turismo deportivo busca generar adrenalina y representar un reto para los turistas. Contempla actividades como rappel, escalada y montañismo.
• Turismo cinegético: Este tipo de turismo es una corriente en que las personas se desplazan a un área específica a practicar la caza deportiva de diversas especies de animales silvestres.
Con esta especialidad del turismo se busca dar sustentabilidad al crecimiento turístico, de la naturaleza y la cultura local, generando beneficios económicos no solo para un grupo pequeño, sino para toda la comunidad. (¿Qué es y cuáles son los beneficios del turismo alternativo?, 2018)

Origen del turismo alternativo

A principios del siglo XXI se ha observado un proceso de desconcentración y diferenciación turística que ha permitido el seguimiento de diversos destinos turísticos, esto como respuesta a las motivaciones de una demanda interesada en descubrir nuevas opciones de viajes que satisfagan sus necesidades personales. En palabras de Vera (1997:18), las personas están a la búsqueda de nuevas rarezas o singularidades para experimentar nuevas vivencias y experiencias visitando lugares desconocidos, efectuando actividades al aire libre y en espacios naturales.
Este tipo de turismo emerge durante la década de los setenta, pero es hasta los noventa que toma mayor auge debido entre otras cosas al desgaste del modelo de masas, el surgimiento de turistas más experimentados y exigentes, así como la participación de la sociedad organizada en diversos temas, a través de las llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) que ejercen una importante presión para el desarrollo de políticas y estrategias de conservación y cuidado de los recursos. (Medio ambiente y politica turistica en México, 2012)


Los efectos del turismo alternativo
Se puede decir que el turismo alternativo implica la existencia de un concepto opuesto a los principios del turismo de masas. Por lo que los efectos generados por el turismo en su modalidad alternativa resultan más benéficos si se sabe como explotar adecuadamente sus beneficios, con esto puede considerarse que el turismo alternativo representa una oportunidad para contribuir al desarrollo social y económico de una región o comunidad. Sin embargo, se requiere de una estrategia interdisciplinaria y participativa dirigida a la articulación del patrimonio con la sociedad y a la preparación de esta para usar y mantener los recursos bajo un esquema sustentable. (Medio ambiente y politica turistica en México, 2012)
Espacios ideales para desarrollar las actividades son las áreas naturales protegidas.
Áreas naturales protegidas
Es común que los fines de semana o días festivos los bosques que rodean a grandes urbes como la Ciudad de México, se vean invadidos por legiones de personas en busca de un lugar para la convivencia familiar, con aire menos contaminado del que regularmente respiran, en donde puedan descansar gastando poco. Lo más seguro es que estos sitios estén dentro de un Área Natural Protegida (ANP). Las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado, que producen beneficios ecológicos cada vez mas reconocimiento y valorados.
Reservas de la biosfera
Son áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano, que requieren ser y preservados y restaurados, en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En estas reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, las cuales serán conceptuadas como zona o zonas núcleo.
Parques nacionales
Representaciones biogeográficas a nivel nacional, de uno o mas ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, histórico, recreativo, por su flora y fauna, su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones analógicas de interés general. En los parques nacionales solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y, en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.
Monumentos Naturales
Se establecen en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales que, por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. En los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y educación.
Áreas de Protección de los Recursos Naturales
Son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando se destinen al abastamiento de agua para el servicio de las poblaciones.
Áreas de Protección de Flora y Fauna
En estas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades residentes en el momento de la declaratoria, o que resulte posible según los estudios que se realicen, debiéndose sujetar a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria.
Santuarios
Son áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Dichas áreas abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. (Patrimonio Cultural y Turismo, 2000)

 



Los efectos del turismo alternativo
Se puede decir que el turismo alternativo implica la existencia de un concepto opuesto a los principios del turismo de masas. Por lo que los efectos generados por el turismo en su modalidad alternativa resultan más benéficos si se sabe cómo explotar adecuadamente sus beneficios, con esto puede considerarse que el turismo alternativo representa una oportunidad para contribuir al desarrollo social y económico de una región o comunidad. Sin embargo, se requiere de una estrategia interdisciplinaria y participativa dirigida a la articulación del patrimonio con la sociedad y a la preparación de esta para usar y mantener los recursos bajo un esquema sustentable. (Medio ambiente y politica turistica en México, 2012)
El turismo alternativo trae bastantes beficios para los atractivos que se encuentra mas que nada en la naturaleza, las culturas, zonas ruruales, etc. se mantienen vivas las costumbres y formas de vivir de las personas que habitan en los lugres ruruales, ademas hace que el turista quiera conocer sobre los patrimonios y lenguas de los pueblos indigenas.
Por lo tanto, es importante conocer las áreas naturales protegidas, que dan una gran estructura para estas actividades turísticas, cuentan con la mayor parte de los territorios abiertamente con la naturaleza o con menor contaminación.

Referencias

(2018). ¿Qué es y cuáles son los beneficios del turismo alternativo? Recuperado el 9 de 06 de 2022, de https://utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/que-es-y-cuales-son-los-beneficios-del-turismo-alternativo/
Medio ambiente y política turística en México. (2012). Recuperado el 09 de 06 de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BAHYkvJihDwC&oi=fnd&pg=PA17&dq=turismo+alternativo+&ots=i_kT0xrJdf&sig=WVHX5xcwlJ7YhVIk1EZRvQEl0Vo#v=onepage&q=turismo%20alternativo&f=false
(2000). Patrimonio Cultural y Turismo. Recuperado el 08 de 06 de 2022, de https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/cuadernos/cuaderno14_5_4.php

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador