Economía Turística

Publicado el 9 de junio de 2022, 20:15

Por: Vazquez Perea Jesus Martin

El presente artículo, tras presentar sobre los principales aspectos de la nueva economía, se centra en la sostenibilidad en el sector turístico de acuerdo con esta nueva economía. Los objetivos de este trabajo se resumen en dos: verificar si la responsabilidad de las empresas turísticas repercute también en sus beneficios económicos, además de en el bien de la sociedad, e identificar las variables a considerar para llevar un desarrollo turístico satisfactorio en los destinos.
Para el primer objetivo se ha realizado un estudio empírico sobre una muestra de empresas turísticas que aparecen como compañías sostenibles en el Anuario RobecoSAM 2017, analizando la evolución de su EBITDA durante los últimos tres años, verificándose la hipótesis.
Para el segundo objetivo se ha llevado a cabo un análisis de casos, identificándose como principales variables la gestión medioambiental, la cohesión social, la planificación urbana, la accesibilidad y la potenciación de la economía local.
como comenta Inmaculada Martin Rojo la actividad turística ha contribuido de manera determinante al desarrollo económico de determinados destinos, si bien no siempre ha repercutido de manera positiva en la calidad de vida de la población local. Ante esta situación, surge una nueva economía cuyo objetivo es lograr la sostenibilidad de estos destinos y mejorar la vida de las personas que en ellos habitan de manera permanente, no sólo temporal como sería el caso de los turistas.
Esta preocupación por la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas en relación directa con la sostenibilidad de los destinos turísticos, unido a la aparición de movimientos anti-turismo en ciudades líderes en turismo como sería el caso en España de Barcelona o de las Islas Baleares, ha motivado la realización de este trabajo. Así, de una parte, se abordará la gestión sostenible de las empresas turísticas desde un planteamiento no exclusivamente altruista para el bien de la sociedad, sino también contrastando la hipótesis de su posible repercusión positiva en el beneficio empresarial a medio plazo; y de otra parte, se planteará el estudio de la gestión sostenible de destinos, con el objetivo de identificar las variables a considerar para llevar a cabo esta gestión sostenible, analizando el caso de una serie de ciudades. La nueva economía plantea el problema de la sostenibilidad desde una perspectiva público privada, pues no es suficiente que existan empresas turísticas socialmente responsables si el destino no desarrolla una gestión sostenible, ni viceversa. Desde este planteamiento público-privado, en el presente trabajo, tras presentar un marco conceptual sobre la problemática en cuestión, se realiza un estudio empírico sobre la gestión sostenible de las empresas turísticas y un análisis de casos de destinos, que nos permitirán llegar a unas conclusiones sobre la posible conveniencia o no de la gestión sostenible de las empresas, tanto para estas compañías como para el bien común, y sobre los parámetros a considerar para lograr destinos sostenibles.
La visión puramente materialista de la empresa ha pasado a la historia, en la actualidad, la pervivencia a medio y largo de una compañía está ligada al concepto de sostenibilidad en sentido amplio: ambiental, económica y social. En esta línea, la Responsabilidad Social Corporativa (en lo sucesivo se indicará con las siglas RSC) surge como una respuesta voluntaria de empresas e instituciones en pro del desarrollo sostenible, el cual se puede definir como aquél que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (World Commission on Environment and Development, 1987). La Responsabilidad Social Corporativa supone el compromiso de las organizaciones para contribuir al desarrollo s económico sostenible, trabajando con empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida (World Business Council on Sustainable Development, 1998). De acuerdo con estos planteamientos, las organizaciones deben con su actividad generar un valor añadido para la sociedad, superando la visión restringida de la consecución del máximo beneficio económico, pues incluso en último extremo, la consecución del máximo beneficio proyectada en un espacio temporal ilimitado implica garantizar la adaptación de la empresa a su entorno, satisfaciendo las expectativas de los grupos de interés, no sólo en el plano económico, sino también en el social y el medioambiental. Así los resultados de las empresas deberán ser medidos teniendo en cuenta tres magnitudes: la económica, la social y la ambiental, con el fin de ofrecer un valor positivo conjunto, como queda recogido en la tabla 1.

Haciendo un breve recorrido histórico de la evolución de la filosofía empresarial en el ámbito social, la Fundación Empresa y Sociedad establece un continuo en las acciones de las empresas que va desde la caridad al cambio social y que se resume en la tabla 2

Después de todo, se puede extraer la relación directa entre Responsabilidad Social Corporativa y sostenibilidad. Si a todo ello unimos los diferentes cambios en los que vive la sociedad actual y los nuevos movimientos económicos que están surgiendo e manera innovadora en ciertos sectores, como por ejemplo el turístico, nos encontramos con una Nueva Economía cuyo objetivo es la sostenibilidad y mejorar las vidas de las personas con métodos colaborativos. Esta denominada Nueva Economía engloba entre otros los siguientes aspectos:
- Economía del Bien Común: esta corriente propone nuevos indicadores de éxito de las organizaciones tanto privadas como públicas de ámbito municipal, considerando la importancia de poner en práctica herramientas para crear un “Balance del Bien Común”.
- Economía Colaborativa: se basa en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que permiten la creación de redes sociales y portales donde realizar interacciones entre individuos de forma masiva, con o sin contraprestación monetaria.
- Economía Circular: es la que, apuesta por el reciclaje, pasando de una economía lineal que produce, utiliza y tira, a un modelo circular en el que los residuos pueden ser utilizados nuevamente como materia prima.
- Economía Verde: pretende generar rentabilidad a partir de la protección y preservación medioambiental.
- Economía Azul: propuesta por Gunter (2015), da un paso más con respecto a la Economía Verde que en ocasiones resulta insostenible desde el punto de vista económico, parte de la premisa de que se debe responder a las necesidades básicas con los recursos locales de que disponemos, creándose beneficios múltiples, empleo y capital social, en definitiva, ofrecer más con menos.
- Economía de la Felicidad: analiza el efecto de las fluctuaciones macroeconómicas en la felicidad de las personas, en este estudio intervienen científicos sociales (sociólogos, psicólogos, economistas) que sugieren que, una vez cubiertas las necesidades primarias, las medidas políticas deben orientarse en aumentar el índice de satisfacción de las personas, y no solo el crecimiento económico.
Centrándonos en el sector turístico, la Carta Europea de Turismo Sostenible (2000) señala que el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de satisfacer, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. Si a ello unimos los conceptos que engloban la nueva economía, se observa que el sector turístico participa de todos ellos:
- Importancia del Bien Común para turistas y población autóctona del destino turístico, debiendo intervenir tanto empresas privadas como públicas de ámbito municipal que gestionan el destino.
- Las Economías Colaborativas han irrumpido en el sector turístico de manera vertiginosa, especialmente en el sector de los alojamientos, con efectos positivos, pero también negativos, siendo necesario un control en determinados casos para evitar la competencia desleal en los casos en los que existe contraprestación monetaria, así como el exceso de capacidad de carga incontrolada del destino.
- La Economía Circular está muy ligada a la gestión medioambiental de empresas turísticas que reciclan, obteniendo los correspondientes certificados de calidad medioambiental, como la ISO 14000.
- La Economía Verde propone actuaciones de obligado cumplimiento si queremos preservar nuestra naturaleza, que a su vez es un reclamo turístico.
- La Economía Azul, además de preservar el medio ambiente, consigue la sostenibilidad social y económica de destinos, al mantener actividades locales tradicionales que a su vez pueden convertirse también en reclamo turístico.
- La Economía de la Felicidad debe aplicarse en destinos turísticos, no solo para lograr la satisfacción del turista, sino también el bienestar de la población local del lugar.
Todo ello justifica el interés de que en este trabajo se analice la gestión de empresas y destinos turísticos desde el ejemplo de la sostenibilidad y atendiendo a los modelos de negocio que surgen con esta Nueva Economía.
ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
En 2016, para la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa, de las más de 3.400 empresas invitadas por RobecoSAM, participaron 867 empresas de 42 países diferentes. Para los inversores, el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM identifica a las empresas que están fuertemente posicionadas para crear valor a largo plazo para los accionistas, pero esta evaluación anual de la sostenibilidad corporativa se centra en examinar los factores financieros que afectan a los factores de valor de una empresa, tales como la capacidad de una empresa para innovar, atraer y retener talento o mejorar su eficiencia operacional en materia de eficiencia desde el punto de vista de un inversionista, porque afectan la posición competitiva de una empresa y su desempeño financiero a largo plazo (https://yearbook.robecosam.com/,
julio 2017).
RobecoSam cataloga a las empresas en función de las puntuaciones obtenidas en:
• Gold Class, las empresas con una puntuación total mínima de 60 y cuya calificación está dentro del 1% de la puntuación de la compañía superior.
• Silver Class, las empresas que reciben una puntuación total de al menos 57 y cuya calificación se encuentra dentro de un rango de 1% a 5% de la puntuación de la empresa de mayor rendimiento.
• Bronze Class, las empresas cuya puntuación es de al menos 54 y se encuentran dentro de un rango de 5% a 10% de la puntuación de la empresa de mayor rendimiento.
• RobecoSAM Industry Mover, premio recibido dentro del top 15% de cada industria a la empresa que ha logrado la mayor mejora proporcional en su desempeño de sostenibilidad en comparación con el año anterior.
Las empresas turísticas de actividades de alojamiento, restauración, ocio, servicios de intermediación turística y transporte de pasajeros que participaron fueron las 16 que aparecen en la tabla 3 con sus catalogaciones correspondientes según RobecoSAM, siendo la única española Amadeus IT Group, S. A

Esta muestra de 16 empresas es la que hemos seleccionado para conocer la evolución de su EBITDA en los tres últimos años: 2014, 2015 y 2016, obteniendo los resultados que aparecen en la tabla 4

Si analizamos la evolución del EBITDA en tres años últimos en estos grupos empresariales, observamos que en todos ellos la evolución ha sido al alza, excepto en la compañía ferroviaria china MTR Corp. Ltd., cuyo EBITDA ha ido decreciendo en cada uno de estos tres años, y en las asiáticas China Airlines y Nippon Yusen KK(compañía japonesa dedicada a la actividad de cruceros), en las que no se pueden extraer conclusiones definitivas al haber mejorado su EBITDA del año 2014 al 2015 pero luego empeorar del año 2015 al 2016. Cabe destacar que tanto MTR Corp. Ltd. como Nippon Yussen KK aparecen en el Anuario RobecoSam 2017 pero sin ninguna distinción RobecoSAM Industry Mover, Gold Class, Silver Class o Bronze Class; no así China Airlines que ha sido galardonada con las distinciones Bronze Class y RobecoSAM Industry Mover.
Sobre la base a estos resultados, se confirma la hipótesis de que las empresas que desarrollan una gestión sostenible estando indexadas en el DJSI ven mejorados en el tiempo sus resultados de explotación, tal y como se refleja en la mejora de su EBITDA durante el periodo considerado.


ANÁLISIS DE CASOS SOBRE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS TURÍSTICOS
El crecimiento urbanístico y demográfico de los destinos turísticos justifica la necesidad de una gestión sostenible no solo por parte de las empresas privadas, sino también de las administraciones públicas que gobiernan dichos municipios.
El espacio turístico debe ser un territorio bien conectado, con accesibilidad interna y externa, que permita la coexistencia de la vida cotidiana de sus residentes con los atractivos naturales y culturales y los productos turísticos creados. En este sentido, debemos analizar la capacidad de carga de determinadas zonas, como por ejemplo el centro histórico de algunas ciudades, apostando por una cierta deslocalización para que la capacidad de carga esté equilibrada, en la medida de lo posible, a lo largo y ancho de todo el municipio.
Considerando las nuevas tendencias que dan paso a una Nueva Economía, destacar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han favorecido el desarrollo de las economías colaborativas con o sin contraprestación monetaria, lo que está provocando la masificación de determinados destinos y una cierta competencia desleal en algunos casos con respecto a la oferta de alojamiento tradicional de hoteles y apartamentos reglados. Sin duda es un tipo de turismo ya consolidado, extendido entre las grandes ciudades europeas y de difícil marcha atrás, pero se hace necesaria una normativa para regular estas economías colaborativas, de lo contrario estaríamos ante un caso de intrusismo en el sector, con alojamientos que en algunos casos ni siquiera cumplen con las normativas básicas de las empresas de alojamiento turístico, además de conllevar una masificación incontrolada del destino, y todo ello va en contra de la sostenibilidad del municipio turístico.
Bibliografía

Martin Rojas . (s.f.). Obtenido de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rse_n28_slv2.pdf#page=103

 

Añadir comentario

Comentarios

DIVA
hace 3 años

Trabajo completo y desarrollado adecuadamente.👍😊🙏

Crea tu propia página web con Webador