Antropología del turismo

Publicado el 29 de junio de 2022, 5:54

Claudia sarahi Algarin Muñoz

 

 La antropología del turismo es una especialización de la antropología que ya tiene su historia y es más antigua de lo que se piensa, Las primeras referencias antropológicas del turismo aparecen en los años 1930 y 1940 por obra del antropólogo Robert Red Field, (Redfiel, 1953) de la Universidad de Chicago, quien fue de los primeros en observar como el turismo provoca efectos en las culturas nativas y sus festividades locales.

 

 Pero en estas y otras referencias antropológicas, el turismo era una actividad marginal en el análisis antropológico, y no central, como así se convirtió a partir de los años 1970. En este artículo  se sobrellevara  un poco sobre  lo que es la antropología turística. Tanto como el turismo y sus derivados como la historia, cultura, sociedad, tradiciones, economía, artesanías etc…

 

En la antropología del turismo, la metodología combina el análisis del discurso con el trabajo sobre el terreno de forma inequívoca. La antropología, con su interés  por los rasgos étnicos  y  transcultural al aplicarse al turismo, desentrañar  sus modelos y sus problemas; sus contradicciones y sus mitologías. Sus variantes locales y  globales  y en suma sus dimensión humana  general. (Jener, 2013)

 

También veremos el desarrollo  que ha tenido la antropología en el turismo como  un  fenómeno que logro extenderse por todos y cada uno de los rincones del planeta, convirtiéndose en una de las grandes fuerzas  económicas  de algunas regiones y países del mundo.

 

También haremos algunas observaciones que la antropología tiene en el turismo  como aludir directamente al fenómeno que ha  sido  capaz de transformar, y reorganizar grupos sociales, poblacionales y culturales  de diversas índoles. Que podrían estar afectadas  por las modas modernas por ocupar el ocio.

 

 ¿QUE ES LA ANTROPOLOGIA DEL TURISMO?

La antropología del turismo es un fenómeno que produce cambios culturales significativos, dada que su existencia implica una relación entre  territorios alejados, economías distintas, identidades y culturas diferentes. (Redfiel, 1953)

La antropología del turismo estudia al hombre, su evolución.

Estudia las culturas humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando sus similitudes y sus diferencias se ocupa un fenómeno, el turismo multifacético con muchas expresiones sentidos, muchas modalidades el turismo deja caer su influencia en:

 

  • La organización del territorio
  • Modos de vida
  • Relación con el patrimonio cultural
  • Es un regulador de los tiempos y los espacios
  • Inciden en los valores y las costumbres que se van imponiendo

 

 

Esto según  (Redfiel, 1953)  quien habla de la antropología como uno de  Los impactos generados por la actividad turística que pueden englobarse en tres categorías. Como los veremos a continuación…

 

 Por un lado está el impacto económico, en función de los costes y beneficios producidos, de la creación de riqueza y de su distribución, de la mano de obra empleada de población local o extranjera. Desde este punto de vista hay que tener muy en cuenta, no sólo que se produzca beneficio económico, sino quién o quienes se aprovechen de él; asimismo, es preciso considerar que el beneficio que unos obtienen puede traducirse en perjuicio para otro.

 

 

El impacto físico o ambiental sería una segunda consecuencia, en función de los estragos que se cometan. Los planes de desarrollo turístico pueden realizarse en sintonía con los de conservación del entorno, generándose una relación simbiótica en donde ganar dinero y disfrutar de la naturaleza (por parte de los visitantes) no es incompatible con su preservación; pero igualmente dichos planes de desarrollo pueden ignorar el sentido conservacionista, e incluso producir efectos negativos sobre el ambiente, si la rentabilidad económica se pretende conseguir forzosamente en un corto plazo de tiempo.

 

 

Y en tercer lugar (y no por ser menos importante) hay que citar el impacto social y cultural, los cambios en los modos de vida de la población local que constituye un destino turístico. Son muchas las situaciones de encuentro e interacción entre visitantes y residentes, y diversa la intensidad y envergadura de los cambios producidos a corto y largo plazo.

 

Turista y lugareño se pueden encontrar y comunicar de manera deliberada a fin de intercambiar información y conocerse mutuamente; también lo pueden hacer de manera coyuntural, coincidiendo en lugares de ocio y compartiendo momentáneamente experiencia; y, como es más habitual, estableciendo una relación contractual en donde uno adquiere comprando los bienes o servicios que el otro vende.

 

 Popularmente el turismo es concebido desde muchos puntos de vista, en las conciencias de las personas el turismo se identifica bien con los turistas, con los servicios o infraestructuras creadas para ellos, con las actividades que se ofrecen, etc.

 

 

Ética: Uno de los puntos que hay que considerar desde la antropología es, sin duda, el de la ética. Si pensamos que de algo sirve la investigación, hay que prever a quién le va a servir y responder a la pregunta: ¿De qué forma la riqueza se distribuye de manera justa en una sociedad? Es decir, si es que se puede contribuir para construir un turismo responsable con bases ecológicas.

 

 

 En el mundo actual parece sólo importar la oferta y la demanda; no importa la ética, sólo el mercado. Conde señaló que en las carreras de turismo el enfoque es hacia la administración; no se tiene en cuenta la ética, sólo el, mercado, y eso, en realidad, está dejando de lado un aspecto fundamental: si regresamos a la consideración de la hermenéutica del turismo.

 

 

 La transformación urbana juega un papel muy importante, pues los arquitectos piensan que al transformar un espacio se transformará la organización económica y social. Pensarían que al transformar un espacio arquitectónicamente se va a sanear, cambiar las conductas, acabar con la marginación.

 

 

Esto, por supuesto, no ocurre, pero sí hay estrategias para dar esta impresión y construir el escenario que se busca; la población local va siendo expulsada y se crea el back stage. Hay turistas, la mayoría, a los que nos les gusta para nada mirar el back stage.

De un modo más preciso se recoge una variedad de aproximaciones conceptuales que ayudan a construir una definición global sobre la práctica turística. Así, el turismo se concibe como Hospitalidad comercializada, modo de ofrecer servicios pagados.

 

 

Agente democratizador posible para todos y en consecuencia transformador de la dinámica social. Moderna actividad de ocio, útil para el descanso, la diversión y el desarrollo de la persona. Moderna variedad de peregrinaje tradicional revelador y transformador para las personas.

 

 

Expresión cultural impulsora de valores que se globalizan. Proceso aculturativo inductor de cambios en la cultura local o anfitriona.

Tipo de relaciones étnicas nueva forma de encuentro e interacción entre pueblos y personas culturalmente distintas.

Forma de colonialismo creador de dependencias entre áreas geográficas y sectores sociales.

 

En realidad, todas estas apreciaciones delimitan una dimensión de la actividad turística, pero no son suficientes cada una de ellas por sí sola para definirla en su totalidad. (Santana, 1997) La antropología dispone, pues, de la capacidad para abordar cualquier nueva situación creada por el género humano pero, como es lógico, su objeto es compartido por otras disciplinas.

 

 

El turismo, la actividad turística y sus actores, no constituye una excepción y su comprensión se realiza con el esfuerzo conjunto de antropólogos, sociólogos, geógrafos, economistas, psicólogos y otros, careciendo, sobre todo en sus comienzos, de los corsés impuestos por las barreras disciplinares.

 

 

La dependencia de problemas comunes y la necesidad de su estudio en unas condiciones de rechazo, desprecio o permisiva tolerancia académica, impulsó como consecuencia inmediata al empleo de conceptos y técnicas de investigación que, normalmente sin caer en el eclecticismo metodológico, apuntaron hacia criterios de multidisciplinar, dando forma a una extensa bibliografía (mayoritariamente sobre estudio de casos) que no puede delimitarse claramente por una u otra disciplina. (Redfiel, 1953)

La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera que el turismo salvaría potencialmente a los pueblos que han quedado fuera de la industrialización y carecen de otros recursos. Sin embargo, en el caso de México, existen 2.5 millones de trabajadores en esta área y reciben salarios promedio de tres mil pesos al mes, lo que no parece que vaya a salvar a nadie, y ahora, tras la aprobación de la reforma laboral, cabe esperar que empeorarán sus condiciones de trabajo, ya que las prácticas, como la subrogación, subcontratación, pago por horas, contratos temporales, etc., que desde antes venían dándose y eran un problema, han quedado legalizadas.

 

 

Pese a los pronósticos de crecimiento de la actividad turística y a algunas cifras alegres que se suelen manejar, esta actividad no ha crecido en la medida en que se esperaba, debido a las crisis económicas en el mundo, la baja del poder adquisitivo y los salarios de los trabajadores, así como de sus tiempos de vacaciones. El turismo de los grandes capitales, que no dependen de periodos vacacionales y que no se ven afectados significativamente por las crisis, se mantiene.

 

 

Se han desarrollado modalidades de hospitalidad que se refieren a formas de organización comunitaria: el turismo alternativo, ecológico, comunitario, etc., pero los intentos en ese terreno no son muy exitosos. Hay decisiones políticas que parecen ocuparse de las comunidades receptoras, como es el tema de los "pueblos mágicos", que son negocios relacionados con cuestiones políticas, donde participan los organismos oficiales y los grupos de poder.

 

 

Los grandes inversionistas, por otro lado, en general ni siquiera viven o piensan vivir en los lugares en que invierten, por lo que no ven nunca la cara de aquellos a los que despojan. No se enteran, ni se quieren enterar, de sus historias; si acaso, pensarán en la utilidad de que sea representada alguna práctica cultural por los "autóctonos" para los turistas, sin pensar jamás en las implicaciones que ello tenga.

 

 

En su opinión, para construir una antropología del turismo es necesario conocer lo sagrado, el mito, la ritualidad, el símbolo, el imaginario, la arquitectura, la gastronomía.

 

 

En conclusión  pienso  que el objetivo principal  de estos autores es determinar cómo  se constituye la imagen del mundo  actual y como se convierte en  una mercancía de intercambio  dentro del ámbito del turismo.

 

 

Su desarrollo incluye una tipología  de los distintos tipos  de turistas  y turismo.

Leí tres autores que me pareció muy interesante lo que redactan en sus libros  ya  que los 3  están  de acurdo con el  mismo pensamiento acerca de la Antropología del turismo, y con mi búsqueda de información también quede fascinada por que pienso igual que ellos. Aparte que me base en mi propio ensayo  y el autor (Santana, 1997).

 

 

El turismo se refiere al viaje y la hospitalidad, y la hospitalidad implica a comunidades receptoras con historia propia, con saberes, cultura, tradición, y a la vez con necesidades, identidades, conflictos, etc. Si no se toma en cuenta a estos actores, lo que se hace es un despojo, más o menos violento, y una imposición, que puede darse mediante la prepotencia del capital y el sometimiento a éste de parte de los estados, que no consideran a sus ciudadanos, sino a los intereses del capital.

 

 

Bibliografías.

Bibliografía

Jener, I. E. (2013). Antropologia del turismo.

Redfiel, R. (1953). el mundo primitivo y sus transformaciones. Fondo de Cultura Económica, 1963.

Santana, A. (1997). antropologia y turismo . barcelona : ariel.                   

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios