Por: Flor Azucena Ayoqui Ramirez
En las siguientes páginas encontraras los aspectos más relevantes referentes del turismo ecológico, ya que este mismo es una de las industrias más amplias en el mundo, les mostrare conceptos según autores de algunos libros, páginas web y artículos digitales.
En el sector turístico se está adquiriendo cada vez más importancia el valor ecológico, relacionado tanto con el tipo de destino como con el tipo de alojamiento y de actividad desarrollada.
Es importante mencionar que el turismo en áreas naturales ya sea en forma científica, convencional, aventura, está extendiéndose de una manera notoria, como resultado de las modalidades del turismo en la naturaleza surge el turismo ecológico, ecoturismo o también suelen llamarle turismo verde.
El principal objetivo de este artículo es para concientizar a la sociedad sobre el cuidado de las áreas que forman parte del medio ambiente y así descubrir algunas particularidades de esta nueva tendencia.

¿QUÉ ES EL TURISMO ECOLÓGICO?
La conceptualización del turismo ecológico presenta un variado número de denominaciones y definiciones que reflejan la actualización del conocimiento en la materia y los diferentes aspectos centrales que abarcan tales definiciones.
Las definiciones presentan en general una tendencia a adecuar el término de turismo ecológico a las actuales condiciones o requerimientos ambientales y tienen una cierta correlación con los conceptos de desarrollo local y con la herencia cultural.
En un sentido generalizado la OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, además de ofrecer liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.
El turismo ecológico gira en torno a la naturaleza y la principal motivación de los turistas es la observación y la apreciación del entorno natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas naturales.
Incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza, por lo general, aunque no siempre, la organización está a cargo de operadores turísticos especializados y se orienta a grupos reducidos, en los destinos, los proveedores de servicios asociados suelen ser empresas pequeñas de propiedad local.
Minimiza los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural, contribuye al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico, ya que: genera beneficios económicos para las comunidades receptoras, las organizaciones y las autoridades que gestionan las zonas naturales con fines de conservación; ofrece a las comunidades locales oportunidades alternativas de empleo e ingresos; potencia la sensibilización de las poblaciones locales y de los turistas respecto a la importancia de la conservación de los bienes naturales y culturales (OMT)
El ecoturismo también se considera como “un viaje por la naturaleza en el que se promueve la conservación y los intentos de desarrollo autosustentables” para concretar eso último el turismo ecológico debe de “generar fondos para las zonas protegidas, oportunidades de empleo para los que habitan cerca de ese recurso y formación educativa a los visitantes de los parques” (Elizabeth Boo, 2019)
Finalmente, Marcelo Iñarra Iraegui, integrante de la Fundación Vida silvestre Argentina, nos propone una definición a la que podríamos considerar abarcadora o totalizadora de las expuestas anteriormente: “el ecoturismo consiste en la realización de un viaje a un área natural con el objetivo de interpretar, admirar, gozar o estudiar el entorno natural, específicamente alguno de sus componentes faunísticos y geológicos, así como también cualquier manifestación cultural presente o pasada, los medios para cumplir con estos objetivos deben estar en un todo de acuerdo con las metas de la conservación de la naturaleza y deberán contener un fuerte componente de educación ambiental, para crear conciencia y generar opiniones sobre el camino que está tomando el hombre en relación con su medio ambiente” (Marcelo Iñarra, 2017).
DIFERENCIA ENTRE EL ECOTURISMO Y OTRAS MODALIDADES TURÍSTICAS
Debido al reciente aparecimiento de este fenómeno muchas veces se comete el error de abarcar, dentro de esta nueva rama, otras actividades como las distintas áreas naturales protegidas, el turismo científico o el turismo de aventura, respecto de este último, un integrante de la Fundación Ecoturismo aclara qué la diferencia radica en que el ecoturismo es un turismo educativo qué se basa fundamentalmente en el respeto por la naturaleza y su conocimiento más profundo, en tanto que el turismo de aventura busca, en contrapartida, la emoción de lo nuevo.
El ecoturismo “plantea una forma de simbiosis entre el observador y la naturaleza. “Es una forma de que el hombre logré comprender sin intermediarios que es un ecosistema y cómo se vive en el” (Alejandro Rochetti, 2020).
POSICIÓN DE LOS PARQUES Y RESERVAS FRENTE AL DESARROLLO DEL TURISMO ECOLÓGICO.
Es importante mencionar que el rol que cumplen los parques y reservas nacionales dentro de esta modalidad del turismo y su posición frente al mismo, en las últimas décadas el turismo en áreas protegidas ha aumentado enormemente, América latina comenzó a proyectarse como importante destino, tanto para el turismo convencional en áreas naturales como para el ecoturismo, países de esta región que cuentan con gran cantidad de parques y reservas surgieron como destinos de gran valor ecológico, didáctico y recreativo para los ecoturistas. Por ejemplo costa Rica es un país líder en la conciliación de los objetivos, en apariencia divergentes, cómo son el cuidado del medio ambiente y el crecimiento económico, debemos tener en cuenta que un modelo de desarrollo surge a partir de un cambio de mentalidad; la conservación de parques y áreas protegidas ha dejado de ser vista como un gasto suntuoso para los países del tercer mundo y en lugar de criterio netamente económico como justificativo para preservar estas áreas “se están considerando beneficios y costos sociales, ambientales y de desarrollo más amplios” (Elizabeth Boo, 2019).
Pese a la importancia social y económica que representa el ecoturismo para las poblaciones cercanas a las áreas protegidas, no existen informes o estudios completos que especifiquen los impactos ambientales y económicos del turismo sobre las mismas, la falta de estos datos, especialmente los mencionados en primer lugar, es un tema preocupante ya que el aumento el turismo ha comenzado a causar consecuencias negativas sobre las áreas silvestres, así como de los parques y reservas, al no estar preparados para el desarrollo de la actividad turística, empezaron a sufrir impactos negativos y ver excedido su capacidad de carga, conceptos que se desarrollarán a continuación.
- Impacto ambiental
“Se entiende por impacto ambiental a las modificaciones, alteraciones o cambios en el medio o en alguno de los componentes del sistema ambiental, originados por una actividad o acción; siendo estas alteraciones positivas o negativas, pudiendo producir efectos directos o indirectos, mediatos o inmediatos, afectar un espacio reducido a una región, tener una incidencia puntual o acumulativa” (Norma Vaiman, 1991).
Un claro ejemplo de las acciones humanas que pueden producir impactos negativos sobre las áreas naturales protegidas son los siguientes: factor sobrecarga de visitantes puede causar cierto impacto en la presión ambiental, el impacto acústico desencadena disturbios de los sonidos naturales, el depósito incorrecto de la basura acaba con el paisaje natural, la recolección de leña contribuye a la deforestación y destrucción del hábitat, el uso descuidado del fuego causa incendios, la recolección de recuerdos disminuye la remoción de atracciones naturales o disturbio de los procesos naturales y por último la alimentación de los animales puede causar cambios en la conducta de estos mismos.
Otro de los conceptos a tener en cuenta para evitar o minimizar los impactos anteriormente mencionado es la evaluación de la “capacidad de carga” de las áreas naturales este estudio permite analizar y controlar los impactos del turismo sobre el medio natural, contribuyendo a proteger el ambiente y asegurar la continuidad de la actividad turística.
- Capacidad de carga
“Para sitios recreativos la capacidad de carga se ha definido como el nivel estimado de utilización que un área puede acomodar, con altos niveles de satisfacción para los visitantes y pocos impactos negativos sobre los recursos” (Elizabeth Boo, 2019).
Generalmente la capacidad de carga es medida no solo en términos ecológicos si no también estéticos, sí bien estos últimos no pueden ser evaluados a través de una medición exacta, se puede tomar en cuenta la opinión de los visitantes a un área natural, demasiados visitantes en un área destruye la imagen “silvestre” del lugar y pierde el atractivo principal para los ecoturistas. Ecológicamente se dice que “la capacidad de carga ha sido alcanzada o excedida cuando han ocurrido cambios en la conducta animal (migración fuera del área, cambio de patrones de anidación) hasta alcanzar la extinción y cuando hay erosión de los senderos, degradación de la calidad del agua y baja disponibilidad de leña” (Elizabeth Boo, 2019).
Cuando la capacidad de carga ha sido excedida, es altamente perjudicial para el ecosistema afectado y se produce así una inevitable y rápida degradación, la obtención y evaluación de datos referentes a la frecuencia de visitas, tamaño de los grupos, tiempo de permanencia en el lugar, actividades realizadas, conducta animal normal, etc. Deben ser incorporadas a los planes de manejo de las áreas protegidas, con esta información se fijarán previamente los parámetros de la capacidad de carga del lugar, antes de un conocimiento del medio de las actividades turísticas, ponlo que se evitarían daños irreparables.
Existen procedimientos que permiten aumentar la capacidad de carga de un área, así como promover visitas durante la baja temporada, proveer información y servicios interpretativos, cambiar el recorrido de los senderos cuándo se considera que el paso por el mismo sitio puede producir algún deterioro, construir “balcones” para que los turistas puedan observar sin acercarse demasiado o bien limitar temporalmente el acceso a las zonas ecológicamente más frágiles. Los estudios sobre impacto ambiental y de capacidad de carga son dos conceptos fundamentales a implementar dentro de la planificación de áreas protegidas, sintetizando, podemos decir que el turismo y los recursos naturales tendrán perspectivas de un futuro promisorio en tanto respete las pautas establecidas por los principios ecológicos, la unión entre turismo y ecología en las áreas naturales protegidas contribuyen a lograr un desarrollo que conduzca hacia una mejor calidad de vida.
CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL TURISMO ECOLÓGICO
- Beneficios de ecoturismo
Uno de los aportes más importantes del ecoturismo es construir un medio para la educación ambiental y la toma de conciencia conservacionista, tanto para los residentes cercanos a las áreas naturales como para los visitantes, Katherine Anthony, integrante del Fondo Mundial para la Naturaleza, asegura que estimulando las visitas a las áreas naturales se consigue que la gente tenga una experiencia concreta y directa, que educa y a la vez genera el compromiso de cuidar de esas áreas. Alejandro Rochetti, miembro de la Fundación Ecoturismo, reafirma el concepto anterior, expresando que es un excelente medio para difundir respeto por la naturaleza y se constituye como uno de los pilares de la conservación. Otro punto a tener en cuenta es que el turismo ecológico contribuye al desarrollo sostenido, se entiende como desarrollo sostenido el “desarrollo que enfrenta las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de enfrentar las suyas” (OMT, 1991).
El ecoturismo es un ejemplo desarrollo sostenido porque; estimulan las economías rurales aisladas, las que al verse beneficiadas con esta actividad, adquieren conciencia de la importancia de la preservación de las áreas naturales cercanas, también se realiza generalmente en grupos reducidos y con turistas responsables frente al cuidado del medio ambiente y eso contribuye a que el impacto sobre el medio visitado no sea perjudicial, otro punto importante es que no requiere de grandes inversiones de infraestructura, lo que ayuda a mantener las condiciones naturales del lugar.
También se puede sumar a lo expuesto que el turismo ecológico justifica, en cierta forma, la preservación de áreas naturales protegidas, ya que es ilógico pensar en crear parques y reservas y restringir totalmente el acceso a los mismos, además es un atractivo y existe la posibilidad de generar beneficios directos en las poblaciones locales, estás generalmente se encuentran en zonas industrializadas, por lo que el ecoturismo tiende a incentivar la economía local y regional.
- Desventajas del turismo en áreas naturales
Si bien anteriormente se señalaron todos los aspectos positivos del ecoturismo, es innegable que también existen consecuencias negativas, dichas consecuencias son provocadas por el desarrollo del turismo convencional y no precisamente por la práctica del turismo ecológico, al ser tan reciente el fenómeno del ecoturismo, se carece de información detallada sobre las características de esta nueva modalidad y se le engloba dentro de otras actividades turísticas, las que suelen, en algunos casos afectar seriamente el medio natural.
El antropólogo Alexander Luzardo, Co-autor de la Ley de Protección Ambiental, alertó sobre el desarrollo del ecoturismo en áreas protegidas, cree importante redefinir la estrategia para su implementación, porque de lo contrario seguirán en contra el objetivo primordial de estas áreas, el cual es “preservar las fuentes de agua y la biodiversidad”. Agrega además que “no se debe establecer desde ya el turismo en áreas protegidas, puesto que en los países latinoamericanos esto se convierte en turismo masivo qué afecta no solo los ecosistemas frágiles, sino también a las poblaciones indígenas que ven invadido su territorio” (Antonio Torrejón, 1992).
Jim Philips, miembro del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, reafirma el concepto anterior al decir que “el tránsito de turistas o personas contaminado es perjudicial para esos ecosistemas, porque lo que se consigue es estar en contra del propósito mismo que se tuvo al promover su desarrollo (Hugo Boningo, 2021).
En este artículo lo que se busca es dar a conocer el concepto de turismo ecológico, desde mi opinión pienso que esta nueva modalidad es uno de los temas que tienen que ser tratados con cierta delicadeza y analizados a profundidad para así llevarlo a cabo de manera correcta, En conclusión les hago una atenta invitación a cuidar de los ecosistemas, por qué dependemos tanto de ellos, como ellos de nosotros, los impactos ambientales negativos que está causando el calentamiento global desde hace muchísimos años son casi irreversibles y nos estamos tardando en hacer conciencia y así poder hacer algo por nuestro planeta.
Cuida del medio ambiente así como cuidas de ti, porque sí cuidas de ti y no cuidas de la naturaleza está se ve reflejada en viceversa, las nuevas generaciones constantemente están implementando medidas para el cuidado del medio ambiente, pero se necesita un poco de impulso de las organizaciones para contribuir de manera beneficiaria al apoyo con estos jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
OMT, 2. (2022). Obtenido de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas#:~:text=Gira%20en%20torno%20a%20la,de%20interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20naturaleza
ROCHETTI, ALEJANDRO. Miembro de la Fundación Ecoturismo, comunicación personal.
BOO, ELIZABETH, ob. cit., pág. 11
VAIMAN NORMA E. Medio ambiente: un enfoque global, Concepción del Uruguay, 1991, pág. 168.
BOO ELIZABETH, ob. cit., pág. XVlll.
BOO, ELIZABETH, ob. cit., pág 26.
“ La OMT se juega por la defensa del Medio Ambiente” “Semanario La Agencia de viajes Latinoamericana”, N° 133, Bs. As., 7 de octubre de 1991, pág. 6.
TORREJÓN, ANTONIO. “Deuda externa y naturaleza”, diario del viajero, N° 264, Vs. As., 20 de mayo del 1992.
BONIGO, HUGO, ob.cit., pág.8.
Añadir comentario
Comentarios