Por: Marbel Aracely Espinoza Pardo
El presente artículo comienza con una breve información de cómo surgió el turismo alternativo después se habla sobre el concepto que te permite entender mejor el tema danto una pequeña idea de lo que es, otro punto qué se toca es sobre los segmentos en que se divide con sus respectivos tipos y ya para casi finalizar habla un poco sobre el modelo alternativo y finalmente viene la conclusión cabe mencionar que cada información tiene su opinión.
Orígenes
El turismo alternativo tiene sus orígenes en los años noventa, asociado con la escuela de la sostenibilidad según Cueto-Valdivia et al. (2016) y se muestra como una solución a los efectos perniciosos vinculados al turismo convencional, y en el cual se proponen algunas modalidades: el ecoturismo, el turismo rural, el de aventura, entre otros. (Cueto-Valdivia, 2016)
Totalmente de acuerdo con el autor es verdad que el turismo alternativo nace en contraposición del tradicional, como una nueva forma de hacer turismo que puede tener más beneficios que impactos a diferencia del tradicional si no es manejado correctamente.
¿Qué es el turismo alternativo?
Según los autores (Lantitsou, 2017; Trejo y Marcano, 2016) han concebido el turismo alternativo como aquel cuyo interés primordial es el medio ambiente y su preservación, donde juega un papel clave el equilibrio entre la biodiversidad con respecto a las prácticas humanas, al tiempo que colabora con el sustento de las poblaciones locales al diversificar las actividades económicas en áreas remotas. (Lantitsou, 2017 ) (Marcano, 2016)
Estoy totalmente de acuerdo con la definición de estos autores sobre cómo definen el turismo alternativo porque efectivamente busca el contacto directo con la naturaleza pero al mismo tiempo concientizar a los turistas sobre el cuidado de los recursos naturales y culturales para que otras generaciones puedan también conocer y disfrutar de ellos otro punto importante es que es inclusivo porque toma en cuenta a las poblaciones locales para que exista un desarrollo turístico y les ayude en su economía.


Características del turismo alternativo
El viajero alternativo es consciente de todos los afectos que trae todas y cada una de sus actividades y demanda, buscando la concientización y fomentando el respeto con el entorno que visitan, un ejemplo es el que se fija principalmente en qué lugar se alojara, el agua que utilizara sea reciclada o que sea tratada convenientemente, también teniendo en cuenta que los desechos que se generan en el lugar donde se hospedaran buscando que sean mínimo o que dispongan de una manera con responsabilidad. (TURISMO, 2022)
Estoy de acuerdo con la información de esta página ya que el tipo turista debe de ser ambientalista y respetuoso con el lugar que visite para no dañar el entorno natural.
Clasificación del turismo alternativo
En 2004, la Sectur, establece los siguientes tipos dentro de la clasificación de turismo alternativo: 1) ecoturismo, 2) turismo de aventura y 3) turismo rural. Para cada uno de los segmentos se precisa su definición y las tipologías que la práctica turística utiliza, a saber (Sectur, 2004: 22-31)
Ecoturismo. Ocasionalmente se le considera como sinónimo de turismo sustentable; sin embargo, el concepto que establece la Sectur para el mismo es: “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma”. Esta dependencia federal señala como actividades o prácticas turísticas las siguientes:
- a) Observación de naturaleza.
- b) Observación de atractivos naturales.
- c) Observación de fósiles.
- d) Observación sideral.
- e) Observación de fauna.
- f) Observación de ecosistemas.
- g) Observación geológica.
- h) Senderismo interpretativo.
- i) Rescate de flora y fauna.
- j) Talleres de educación ambiental.
- k) Proyectos de investigación biológica.
- l) Safari fotográfico.
Turismo de aventura. El concepto se define como “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza”. Las actividades contempladas en este concepto son las siguientes:
- a) En tierra: montañismo, escalada, caminata, canoísmo, espeleísmo, rappel, ciclismo de montaña, cabalgata.
- b) En aire: vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en pa-rapente, paracaidismo.
- c) En agua: buceo autónomo, buceo libre, espeleobuceo, descenso en ríos, kayaquismo, pesca recreativa.
Es común que se confunda el turismo de aventura con el turismo de deportes extremos; sin embargo, la Sectur plantea una diferencia en función del nivel de riesgo que representan las actividades. El turismo de aventura no tiene mayor riesgo que el que produce la misma naturaleza como oposición a las actividades realizadas, mientras que el turismo de aventura implica un riesgo mayor provocado por las actividades que se realizan.
Turismo rural. Se define como “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma”.
Las actividades tipificadas para este segmento son las siguientes:
- a) Talleres artesanales.
- b) Etnoturismo.
- c) Ecoarqueología.
- d) Agroturismo.
- e) Vivencias místicas.
- f) Aprendizaje de dialectos.
- g) Fotografía rural.
- h) Talleres gastronómicos.
- i) Preparación y uso de medicina tradicional (Ulises Álvarez, 2015)
Estoy de acuerdo con la información de la que nos hablan en su documento sobre la clasificación del turismo alternativo porque es verdad que la secretaria del turismo lo dividió en tres segmentos ya que eso permite que el turista pueda elegir el tipo de turismo y actividades que quieren realizar de su preferencia y eso permite satisfacer las necesidades del turista.
Modelo alternativo
El modelo alternativo de turismo, basado en las prácticas y tipologías desarrolladas a partir de la nueva noción de la relación hombre-naturaleza, en algunos casos provoca confusión conceptual porque en estas prácticas la utilización de los recursos naturales es muy importante.
Para algunos autores, la propia Sectur ha coadyuvado a incrementar esta confusión en nuestro país, ya que ha planteado como sinónimos el concepto de turismo alternativo y el de turismo de naturaleza, confusión que se debe aclarar a partir del análisis del concepto mismo, ya que el turismo alternativo no sólo se lleva a cabo en ambientes naturales, sino que también se practica en ámbitos sociales cuando lo que busca el turista es la convivencia con grupos culturales específicos, el conocimiento de sus estilos de vida, la profundización e incluso en algunos casos la apropiación de los mismos. Esto amplía la concepción del turismo alternativo más allá del uso exclusivo de los recursos naturales. (Ulises Álvarez, 2015)
El concepto de turismo de naturaleza aparece por acuerdo de un grupo de personas involucradas en el campo turístico que acordaron en 2005 que ya no era pertinente conservar el concepto de turismo alternativo (Sectur, 2007)
Es muy importante este punto de los que los autores hablan y estoy de acuerdo que hay que saber diferenciar el turismo alternativo con el de naturaleza y recordemos que el turismo alternativo no solo tiene que ver con el contacto directo con la naturaleza sino que también se realiza actividades en ambientes sociales en los que se conoce y se adquiere conocimiento sobre los grupos étnicos desde conocer como es su estilo de vida hasta participar en la realización de actividades a la que ellos se dedican por ejemplo el observar la elaboración de ciertos productos y poder participar en la elaboración. También no olvidemos que este tipo de turismo busca que el turista sea respetuoso y ambientalista con el medio ambiente y sobre todo busca que no se dañe el ambiente.
En conclusión el turismo alternativo es una nueva forma de hacer turismo que busca cuidar los recursos naturales y culturales para no dañar el medio ambiente por eso surge como una nueva opción al tradicional para no seguir causándoles daño, siempre y cuando se maneje correctamente, es un tipo de turismo que tiene muchas opciones para realizar diferentes actividades permitiendo al turista elegir de acuerdo a lo que esté buscando. También algo muy importante es que busca ayudar a las comunidades rurales para que exista un desarrollo turístico en ellas y que sean beneficiadas y les ayude en su bienestar económico y al mismo tiempo que se generen empleos, por ultimo puedo decir que es un tipo de turismo inclusivo a diferencia del tradicional.
Bibliografía
Cueto-Valdivia. (2016). Obtenido de ttps://dimensionesturisticas.amiturismo.org/conceptos-enfoques-y-propuestas-sobre-el-turismo-alternativo-en-bases-de-datos-multidisciplinarias#:~:text=Diferentes%20autores%20%28Lantitsou%2C%202017%3B%20Trejo%20y%20Marcano%2C%202016%29,al%20diversificar%20
Lantitsou. (2017 ). Obtenido de https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/conceptos-enfoques-y-propuestas-sobre-el-turismo-alternativo-en-bases-de-datos-multidisciplinarias#:~:text=Diferentes%20autores%20%28Lantitsou%2C%202017%3B%20Trejo%20y%20Marcano%2C%202016%29,al%20diversificar%2
Marcano, T. y. (2016). Obtenido de https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/conceptos-enfoques-y-propuestas-sobre-el-turismo-alternativo-en-bases-de-datos-multidisciplinarias#:~:text=Diferentes%20autores%20%28Lantitsou%2C%202017%3B%20Trejo%20y%20Marcano%2C%202016%29,al%20diversificar%2
TURISMO, M. Y. (11 de Marzo de 2022). Obtenido de https://mexicoyturismo.com/turismo-alternativo-en-mexico/
Ulises Álvarez, ,. M. (2015). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341655449_Turismo_Alterantivo_y_Politicas_Publicas_en_Mexico
Añadir comentario
Comentarios