Por: Arlette Guadalupe García Sañudo
En el presente artículo se hablará sobre la planificación turística, iniciando por la definición.
La panificación turística es de suma importancia para el buen desarrollo de la actividad turística, ya que nos permite de forma ordenada conocer diferentes puntos que nos llevarán al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Seguido de esto se abordarán los enfoques y modelos de la planificación turística definidos por algunos autores y se analizará la importancia de cada uno, a su vez que se hará mención de cuando son aplicables ya que esto depende del tipo de territorio.
Sin una planificación turística es imposible que logremos el desarrollo de la actividad, se necesita seguir una serie de pasos para conocer las bases que tenemos para lograr con éxito los objetivos trazados, por ésta razón se hace mención del proceso de planificación turística, el cual consta de siete etapas, en las cuales se verán las actividades a realizar en cada una de ellas.
Se expondrá el caso donde se llevó a cabo la planificación turística, así como también se expondrá uno donde no se llevó a cabo y se hará una comparación de impactos para que se pueda reflexionar sobre la importancia de la planificación turística.
Al final se hace una conclusión sobre el tema desarrollado y los casos ya mencionados donde se analizarán los impactos ambientales, sociales y económicos que se generan al desarrollar turismo de manera planificada y cuando no se lleva a cabo.
¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA?
La planificación turística es un proceso que escucha las necesidades vulnerables de la naturaleza y a todos sus elementos, prioriza soluciones, enraíza compromisos, valora aportes y enaltece la participación de la especie superior que garantiza la contemplación de los recursos por mucho tiempo. (Christian Rivera; JM, 2019).
“La planificación turística es la piedra angular del desarrollo sostenible del turismo. No es posible pensar el turismo respetuoso del medio ambiente, de la cultura y que genere beneficios económicos a los inversionistas y a las comunidades si este no se desarrolla de manera planificada.
La planificación y el desarrollo turístico de los destinos deben ser abordados desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta los múltiples factores que intervienen y, en especial, el papel que cada una de las partes interesadas desempeña en la configuración de un sector que cada día toma mayor relevancia en el desarrollo económico de las regiones, especialmente en aquellos países con altas potencialidades turísticas que han encontrado en él un motor para impulsar sus economías, permitiendo la generación de ingresos, el avance de las comunidades locales y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. (Acosta Beatriz, 2015).
Esta autora nos muestra la importancia de la planificación para el desarrollo de la actividad turística, ya que ésta garantiza el éxito del destino. La planificación turística nos permite trazar objetivos siguiendo un oren de pasos y de actividades estratégicas.
La planificación turística no es exclusiva de un método único, este cambia dependiendo del ambiente o territorio y los objetivos que se quieran lograr, todo esto puede cambiar.
ENFOQUES DE LA PLANIFICACION TURISTICA
Distintos autores e investigadores coinciden en siete enfoques con los que comúnmente se ha desarrollado el turismo, pero estos no son exclusivos ni permanentes, se pueden cambiar y combinar de acuerdo con el propósito de planificación. Estos enfoques son:
Enfoque tradicional: este enfoque menciona que el turismo es bueno y por ende debe ser desarrollado, su desarrollo se basa y mide en términos turísticos.
Enfoque desarrollista: este enfoque dice que el turismo es una actividad que puede contribuir al desarrollo social, nacional y también agregaría cultural.
Enfoque económico: el turismo es una actividad exportadora y su desarrollo se mide en términos económicos, como bien ya hemos mencionado, el turismo es una pieza importante para el desarrollo económico.
Enfoque físico-espacial: el turismo es una actividad que consume espacio y recursos, su desarrollo se mide en términos ambientales.
Enfoque comunitario: el desarrollo del turismo debe controlarse localmente y su desarrollo se debe medir en términos socioculturales.
Enfoque sostenible: el turismo abarca y está influenciado por aspectos económicos, ambientales, sociales y políticos. Su planificación tiene un componente holístico y es entendida como un proceso de desarrollo, orientada a la protección del patrimonio cultural y natural de los destinos, así como la equidad económica.
Enfoque estratégico: el turismo funciona bajo influencia constante de condiciones externas y su planificación es capaz de adaptarse ante contextos cambiantes e inciertos. (P., Mario A. Scotelli).
Como podemos observar, la planificación turística es un proceso que está basado en estudios, investigaciones y análisis que busca que se llegue a los mejores resultados y dependiendo del espacio territorial el cual puede ser rural, urbano, de playa, entre otros, será el enfoque que se le dé a la planificación.
MODELOS DE PLANIFICACION TURISTICA
Los modelos de planificación turística están basados en los enfoques, un ejemplo de esto es el modelo de planeación turística del espacio natural de Bullón destacado del enfoque espacial, urbanístico o físico.
De acuerdo con Bullón el proceso de planificación debe dividirse en cuatro fases: investigación y análisis, la evaluación, la política o solución de diseño y la realización.
La primera consiste en una estimación de los hechos y fuerzas que han configurado las circunstancias actuales. Con la evaluación se medirá el impacto de los hechos y fuerzas sobre el ambiente original y se estudiará que posibilidades reales existen para corregir el estado actual de cosas si no es satisfactorio.
Los resultados de la evaluación servirán de base para elegir la política que orientará a la solución, amparada por las medidas legales, las normas de diseño, los códigos y ordenamientos que regularán las futuras construcciones y expansiones en la planta turística. La realización exigirá elaborar y poner en practica acuerdos, convenios y compromisos de los distintos organismos de la superestructura, que representan a todos los intereses en juego identificados en la primera fase.
Otro ejemplo es el modelo integrado de planificación turística (Acosta, 2015), el cual considera los enfoques estratégico, espacial y urbano. En este sentido, se apoya en el enfoque estratégico ya que promueve el control local del desarrollo turístico con el fin de que la población sea la beneficiada, parte de un enfoque de abajo-arriba en el cual se evalúa el sector y es él quien define si se continúa con la política turística, con la estrategia de desarrollo o con los programas de acción.
Incorpora el enfoque espacial, urbanístico o físico al incluir aspectos como el análisis de la capacidad de carga y el ordenamiento territorial de los recursos. Contiene el enfoque económico ya que toma en cuenta los componentes del mercado (oferta y demanda) y los sistemas productivos.

Modelo integrado de planeación turística.
Según el autor Acosta en el artículo MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN TURÍSTICA: ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y REGIONAL EN LA CHINANTLA BAJA (2015), el modelo integrado está organizado en cuatro etapas, la pre visualización del turismo permite determinar la percepción de la comunidad respecto al turismo, así como la percepción del turismo real y del turismo potencial respecto a los productos turísticos con los que cuentan las comunidades, dicha información sirve de base para la siguiente etapa.
En las condiciones del entorno se realiza el análisis externo y proyecciones, el cual identifica amenazas y oportunidades, prioriza y proyecta acontecimientos e impactos a corto, mediano y largo plazo. El análisis del destino es sin duda el más laborioso por la enorme cantidad de información que se requiere recopilar y ordenar para su tratamiento y posterior análisis sistemático.
En éste, hay dos tipos de inventarios: el inventario de ordenamientos que se divide en necesidades y recursos y el inventario de atractivos distribuido en reales y potenciales. El primero recopila toda la información de las necesidades y los recursos mínimos indispensables con los que se cuenta para la planeación y futura prestación del servicio.
Por su parte, el segundo hace referencia a todos aquellos lugares, objetos y acontecimientos capaces de atraer a personas, y que son motivo suficiente para emprender un viaje. Asimismo, atiende la capacidad de carga del destino lo que permite garantizar la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica del destino. Una vez que se cuenta con toda la información se realiza el diseño del producto turístico y se procede al plan de acción para el desarrollo del producto turístico. (Acosta, 2015)
En este modelo el autor nos muestra de manera clara los pasos que se llevan a cabo para el desarrollo de un producto turístico, tomando en cuenta todos los aspectos que abarca la actividad turística, si bien es parecido al de otros autores, este modelo me parece muy completo y adecuado para la planificación turística.
EL PROCESO DE PLANIFICACION TURISTICA
Según la OMT el proceso de planificación turística está compuesto por siete etapas: el estudio preliminar, objetivos de desarrollo, estudios y evaluaciones, análisis y síntesis, formulación del plan, ejecución y gestión y diagnostico estratégico. Estas etapas pueden modificarse según el enfoque de planificación y las condiciones locales.
Estudio preliminar: esta primera etapa consiste en la visita del lugar, observar los recursos, determinación a la tenencia de la tierra, identificación de potencialidades de desarrollo y productos potenciales. Se establece el enfoque de la planificación de acuerdo a la escala (regional, nacional, destino, de sitio) y al tipo de espacio turístico (natural, rural, urbano o costero).
Definición de objetivos de desarrollo turístico: Se determinan los objetivos de desarrollo turístico, de acuerdo con el enfoque y la potencialidad del espacio. Posteriormente estos objetivos se irán afinando en función de la información recogida durante el proceso de planificación. Con el fin de garantizar la acogida y continuidad del plan, es prudente formular los objetivos de manera participativa, en conjunto con la comunidad receptora y sus dirigentes, así como las autoridades locales y otros actores sociales del turismo.
Estudios y evaluaciones: Se recoge información referente al sistema turístico local y sus elementos como la planta de servicios, gobernanza, atractivos, comunidad receptora, demanda e infraestructura. Este paso en conjunto con el siguiente, constituyen el diagnóstico, estudio de situación actual o línea base y son el objeto del presente manual, por lo tanto, serán ampliamente expuestos más adelante.
Análisis y síntesis: Se analiza de forma integrada e interrelacionada todos los elementos del sistema con la finalidad de determinar la potencialidad turística del lugar, calcular las limitaciones de crecimiento, segmentar el mercado objetivo, identificar los productos potenciales y obtener resultados que permitan el direccionamiento del plan y la toma de decisiones. Junto con el paso anterior conforman el diagnóstico en el que se identifican las principales oportunidades y limitaciones para el desarrollo, tanto de los elementos del sistema turístico, como de los aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales externos al sistema.
Formulación del plan: Se formula la política y se elabora la propuesta de desarrollo turístico, cuya estructura puede variar de acuerdo con los objetivos, el enfoque y la escala de planificación. Se precisa una secuencia lógica de desarrollo (fases o etapas) de ejecución con proyectos y programas prioritarios. Debido a que un plan de turismo puede tener diferente escala y también puede tener diferentes enfoques, la propuesta no siempre tendrá la misma estructura.
Ejecución y gestión: Se conforma organismos o comités de seguimiento público— privados con el fin de realizar una revisión periódica o programar modificaciones del plan en función de las nuevas situaciones del entorno y nuevas tendencias del turismo. Se define indicadores de éxito o de desarrollo y se realiza la medición periódica de avances.
Diagnostico estratégico: El diagnostico corresponde a las etapas estudios y evaluaciones y, análisis y síntesis, en este se busca definir la situación del destino turístico antes de que se lleve a cabo la planificación.
Se debe definir la situación actual del turismo en un territorio determinado con sus oportunidades y limitaciones, fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados y establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística.
La planificación del producto turístico es el resultado del diagnóstico del estado de desarrollo del sistema turístico de un determinado espacio geográfico, por lo que el desarrollo de los mismos es un factor vital para poder poner en valor los atractivos turísticos y que los turistas puedan satisfacer sus expectativas y necesidades, así como abordar de manera sistemática los aspectos de competitividad turística, que conduzcan al debido planeamiento y consolidación del desarrollo de un destino turístico.
PLANIFICACION Y GESTION DE DESTINOS TURISTICOS EN COLOMBIA “COLOMBIA TERRITORIO DE PAZ” (Perilla, 2020)
Los avances repercuten de manera positiva en la economía del país, permitiendo a la actividad turística desarrollarse como motor de la economía nacional, soportado en la planificación y gestión de destinos turísticos a partir de las diferentes estrategias planteadas para el desarrollo competitivo y sostenible de los territorios colombianos.
El actual escenario de posconflicto como un multiplicador de potencialidades tales como la promoción de sitios que se encontraban aislados por las confrontaciones armadas, apoyo a las comunidades locales en la oferta de servicios turísticos sostenibles y aumento de oportunidades permitiendo a los actores armados convertirse en guías y participes en programas de desarrollo local, sacando provecho de su conocimiento en cultura y territorios, con un componente de fomento a la educación, la difusión y promoción de su historia, los valores paisajísticos y el intercambio cultural, creando así un afianzamiento de los valores propios.
Es importante resaltar que el turismo en Colombia está en su mejor momento evidentemente en la Habana se firmó el acuerdo de paz, pero esta paz se debe construir en Colombia con el apoyo de todos los colombianos, generando medios de vida dignos y con estrategias políticas que combinen los recursos naturales y su producción y tal como lo dijo el expresidente Juan Manuel Santos “Un país no puede desarrollarse a largo plazo si no se desarrolla en lo social, debe estar de la mano con la educación, la paz y la equidad para generar desarrollo de territorios en paz y convivencia” factores fundamentales en la planeación y gestión de los destinos turísticos. (Perilla, 2020).
La autora muestra el avance turístico que ha tenido Colombia hasta ahorita, el cual solo se pudo realizar con la planificación turística, no fue algo que se dio de la noche a la mañana, se realizaron una serie de estudios tanto territoriales como culturales, se tomó en cuenta a la comunidad receptora y esta misma ha formado parte del desarrollo de la actividad turística en el país.
La planificación y gestión turística en este caso trajo una serie de resultados positivos al territorio colombiano tales como:
Inversión Extranjera: Con la firma de los acuerdos de paz, se espera que, la inversión extranjera se triplique, la ocupación hotelera crezca aproximadamente un 20.
En este caso puntual una inversión positiva es la inversión en infraestructura hotelera, esta vez la apuesta en inversión en Colombia fue por parte de la cadena hotelera Marriot anunciando la llegada de su marca de hoteles Courtyard la cual es considerada una de las de mayor crecimiento en el mundo, con una inversión aproximada de 20 millones de dólares y finalmente el crecimiento de la industria de viajes y turismo.
Generación de empleo: Empleando a más de 2 millones de personas, generando más de 400.000 empleos directos, entregando oportunidad de trabajo para los desplazados y para la gente víctima del conflicto armado, también se evidencia un impacto positivo en la generación de empleo por parte del sector de comercio, hoteles y restaurantes.
Desarrollo del capital humano: Reflejados en programas como Colegios Amigos del Turismo, la Red Turística de Pueblos Patrimonio, bilingüismo, Red de Puntos de Información Turística y con la implementación de las oficinas móviles del Ministerio de Comercio llegando a 282 municipios de los ‘Corredores Turísticos todos estos programas han capacitado a más de 15.000 prestadores de todo el país. Esto impacta positivamente en la generación de empleo, en más oportunidades para el ciudadano, más opciones para el turista y los empresarios del turismo.
Programas especiales de Desarrollo con enfoque Territorial: Idea naciente en el primer acuerdo logrado en las negociaciones de paz; en la cual predominan el desarrollo rural sostenible a partir de un análisis regional y entendiendo el territorio como una unidad, apoyando los procesos comunitarios, haciendo sostenible los procesos productivos y asegurando el buen vivir de los habitantes (Ruiz, 2017) ; de esta manera se fortalece la actividad turística de naturaleza llegando a esas regiones inhóspitas y trabajando de la mano de las comunidades en la realización de planes de trabajo para generar fuentes de empleo.
Inversión en infraestructura para el turismo sostenible accesible y pertinente: Con la realización de nuevos proyectos turísticos en destinos prioritarios, con una inyección económica aproximada de 60 billones de pesos ejecutables en los siguientes cuatro años; este dinero será destinado a infraestructura aeroportuaria y sistema de redes viales como el programa de autopistas de Cuarta Generación en el que se han invertido 17,2 billones de pesos para financiar ocho proyectos viales que están conectando a toda Colombia.
Implementación de Destinos Turísticos Sostenibles: Con la certificación de importantes destinos turísticos nacionales, a partir de la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible la cual pretende ser más amigable con el ambiente, la conservación y el patrimonio cultural (enmarcado en el desarrollo sustentable y adoptando la triple dimensión (ambiental, sociocultural y económica) (Otero, 2017 ), ha desarrollado un tratamiento integral al destino turístico, permitiendo convertirse en una herramienta de promoción y fortalecimiento de los territorios colombianos (Dinero.com, 2017).
Fortaleciendo la venta de paquetes turísticos a zonas priorizadas, estas acciones comprenden cambios en las políticas, las prácticas empresariales y el comportamiento de los habitantes para lograr un sector turístico más sostenible.
Con los avances evidenciados anteriormente, es importante resaltar que la iniciativa de elaborar estrategias de desarrollo social, económico, cultural y ambiental aportan al desarrollo oportuno y generan beneficios, todo en pro del territorio y estas a su vez se expresan en las actividades tales como la valoración de la capacidad que ofrece el territorio colombiano y su relación con otros ámbitos jerárquicos. (Perilla, 2020)
PLANIFICACION TURISTICA, PROMOCION Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; EL CASO DE ESPAÑA. (Plumed Lasarte, Gómez Bruna, & Martin Duque, 2018).
En este artículo, los autores dan a conocer de manera clara la importancia de la planificación turística con el caso de España.
El rápido e intenso crecimiento de la actividad turística y su novedad en el país sin precedentes legislativos dio lugar a una industria sin planificar que fue ganando fuerza de forma rápida y descontrolada. No hay mención específica a ningún concepto relacionado con la sostenibilidad en los planes políticos hasta FUTURES I, en el que encontramos ciertas referencias a la conservación del medio ambiente. (Plumed Lasarte, Gómez Bruna, & Martin Duque, 2018).
Con claridad podemos observar la importancia de la planificación turística en la conservación del medio ambiente. España no tuvo una planificación turística lo cual trajo impactos ambientales negativos para el destino, en el artículo los autores nos hablan que no fue hasta que se miraron estos impactos cuando la sostenibilidad tuvo relevancia y con esto surgieron proyectos y programas para impulsar de manera adecuada el desarrollo turístico en este país.
El objetivo de estos autores fue dar a conocer la importancia de la sostenibilidad ambiental, la cual solo se puede lograr con la planificación turística, España es el claro ejemplo de esto y nos hace ver el papel tan importante que juega la superestructura para que la planificación turística se pueda llevar a cabo de manera correcta.
Sin duda alguna sin una planificación turística no se puede garantizar el éxito de la actividad turística ya que esta cuida todos los aspectos de un lugar como su naturaleza, cultura, patrimonios y obtenemos el menor número de impactos negativos, claro ejemplo de esto es el caso de Colombia, podemos comparar la cantidad de impactos positivos que obtuvo este país tanto económicos, naturales y socioculturales. La planificación turística en este país ha ido desarrollando territorios para el turismo sostenible y sustentable.
Sin importar el tipo de espacio en el que se quiera desarrollar el turismo se debe hacer planificación turística y llevarla a cabo con el enfoque más adecuado. De esto depende la conservación de nuestras riquezas naturales y culturales. Son importantes los estudios previos a la realización de un proyecto ya que estos nos dicen si se puede llevar a cabo o no, nos muestra la situación de un lugar y podemos analizar cómo mejorarlo.
Para poder lograr objetivos se debe hacer un plan y seguir una serie de pasos y llevar un orden, eso es la planificación turística y se le debe dar la promoción que necesita para que no pase lo mismo que en España y el medio ambiente se vea afectado.
BIBLIOGRAFIA
Acosta Uribe, B. (2015). MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN TURÍSTICA: ASPECTOS CLAVE PARA EL. 16.
Christian Rivera García, J. M. (2019). La planificacion turistica, enfoque en la calidad de los servicios. visionario digital , 14.
García, C. R., & Vera, D. A. (2018). componentes de la planificacion turistica, para la orientacion de destinos. revista pertinencia academica, 14.
Perilla, L. V. (2020). planificacion y gestion de destinos turisticos en colombia "colombia territorio de paz". politecnico de colombia , 17.
Plumed Lasarte, M., Gómez Bruna, D., & Martin Duque, C. (2018). Planificacion turistica y sostenibilidad ambiental; el caso de españa. revista de ciencias de la administracion y economia, 14.
Añadir comentario
Comentarios