Antropología de turismo

Publicado el 8 de junio de 2022, 5:22

Por: Susana Morales Pacheco

La Antropología en el turismo es fundamental para el conveniente desarrollo de nuestras propias sociedades. Si se busca que el turismo sea una actividad económica para las poblaciones, se tiene que proteger la esencia de dicha sociedad.

La pluralidad cultural y natural de México es la primordial riqueza, empero dicha riqueza tiene que ser preservada por la población local ya que son los propietarios de dicha variedad.

La pluralidad está formada por sus tradiciones, folklore, gastronomía, ceremonias, idiomas, dialectos, artesanías y sus atractivos naturales que en términos generales con la antropología a la cual se le conoce como la ciencia de la pluralidad cultural, se ocupa de estudiar al ser humano en sociedad.

Por esto, los Antropólogos son de las primordiales personas que tienen que conformar parte de las planeaciones para el desarrollo turístico. El régimen debería invitar a los antropólogos como parte del equipo de trabajo para su desarrollo, pues al no realizarlo obtenemos planes de desarrollo con los mismos resultados, sin enfoque al desarrollo sostenible, donde no se optimización el grado de vida poblacional local.

El turismo es un fenómeno que genera cambios culturales significativos, ya que su realidad involucra una interacción entre países alejados, economías diversas e identidades y civilizaciones diferentes.

La fuerte circulación de poblaciones propiciada por esta industria tiende a romper las fronteras culturales, produce espacios de encuentro e inserta a los individuos en redes de colaboraciones que superan el espacio local.

Su objetivo es explicar de qué forma el turismo podría ser entendido como una expresión de la globalización en el tamaño en que concilia los particularismos culturales con movimientos poblacionales y mercados supranacionales.

El propósito primordial es establecer cómo se constituye la imagen de todo el mundo de hoy y como esta se convierte en una mercancía de trueque dentro del entorno del turismo. Su desarrollo incluye una tipología de los diversos tipos de turismo y turistas.

Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018)

Mediante el presente documento hablaremos de un tema de suma relevancia, esto nos hablara sobre: “La antropología del turismo”.

La antropología inició a interesarse por el análisis del turismo una vez que vio penetrar a los turistas en los sitios donde llevaba a cabo sus estudios etnográficos.

Las novedosas tecnologías de movilidad, así como la emergencia de una totalmente nueva clase económica, hicieron lo demás, ocasionando una inmediata extensión del turismo y situando a los antropólogos frente a un nuevo objeto de análisis: el fenómeno turístico. Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018)

Desde la aproximación de los antropólogos al análisis del turismo, este artículo muestra varias de las primordiales aportaciones etnográficas y estudios antropológicos del turismo en el Estado español, que analizan el turismo comunitario en Latinoamérica. Salazar, N. B. (2022).

Hasta la década de los noventa, las contribuciones de la antropología a la comprensión del turismo fueron generalmente subjetivamente pocas, tanto en España como en Europa.

Los primeros antropólogos y sociólogos españoles que se acercaron al análisis del fenómeno turístico comenzaron a examinar los turistas identificándolos como agentes externos que visitaban y alteraban los equilibrios culturales de las comunidades anfitrionas. A partir de la década de los noventa es una vez que se inicia gradualmente una segunda etapa de conceptualización y teorización de la naturaleza del fenómeno turístico. Con el nuevo siglo empieza una tercera fase que se caracteriza por una evidente y vasta aproximación antropológica y sociológica al complejo análisis de las prácticas turísticas.

La antropología del turismo estudia al hombre, su evolución estudia las culturas humanas, describiendo y definiendo, analizando e interpretando, su similitudes y sus diferencias. Salazar, N. B. (2022).

El Turismo es un fenómeno característico de la contemporaneidad, un símbolo de nuestro tiempo que irrumpe e impregna la vida a partir de que se prolonga por las sociedades una mentalidad de descanso y consumo.

Es un hecho toral y engloba cada una de las magnitudes, la antropología del turismo lo contempla a partir de una visión holística, como un hacho social total, más ahí de la perspectiva académica que lo restringe a una industria, negocio. Es un fenómeno que está presente en cada grado y en cada sector de la vida social.

Antecedentes

La historia cuenta que a lo extenso del apogeo del Imperio, en los meses de verano se producían considerables movimientos de individuos que a partir de Roma se dirigían hacia el campo y hasta los sitios de verano situados a las orillas del océano. Se refiere en su creación a las villas vacacionales situadas en Bahías, lugar considerado como antepasado de los centros vacacionales de playas recientes, citado, inclusive, en la literatura de la era. Los Romanos visitaban, además, templos e iglesias, asistían a festividades y concurrían a sanitarios termales. Salazar, N. B. (2022).

Los relatos indican que al inicio, en sus grandes viajes, la enorme meta era Grecia, empero que luego, con la adopción y difusión del Cristianismo, varios conjuntos de peregrinos empezaron a viajar a Tierra Santa. Según los historiadores, ya en dicha etapa se disponía de itinerarios y guías, en las cuales se especificaban las rutas, los nombres de los senderos, las distancias y los tiempos requeridos para viajar entre los diversos puntos de vista del Imperio.

Desde luego los romanos no identificaban a estas ocupaciones con el nombre del turismo, empero según la concepción que en la actualidad poseemos del mismo no cabe ni una duda que ellas conforman los precedentes remotos más claros de que se dispone sobre el especial. Salazar, N. B. (2022).

En este sentido es interesante resaltar la realidad, ya en aquel lapso, de algunos factores que a la postre serían los pilares básicos para el desarrollo del turismo, tales como la disponibilidad de un sistema de comunicaciones conveniente para la era, a través de las calzadas construidas por los romanos, el bienestar y la prosperidad lograda por el Imperio, así como el tiempo libre de que gozaban los súbditos de cierto grado. Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018)

En impacto, con la caída del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros la mayoría de los pueblos decayeron, las enormes obras viales se destruyendo y viajar se convirtió en algo perjudicial, pues en los pocos senderos transitables, los viajeros se encontraban expuestos a los asaltantes. Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018)

Los viajes se vieron retraídos hasta la Edad Media, donde la población, por causas de seguridad, empezó a viajar en conjunto; en especial de peregrinos que recorrían grandes trayectos para ir a sitios como Canterbury, Santiago de Compostela y la Tierra Santa. Según lo indicado por H. Robinson, las peregrinaciones se convirtieron en un acontecimiento de la era, y menciona en su creación la vida de una guía de viajero del siglo XIX, que ofrecía a los peregrinos información descriptiva sobre los países y las zonas que cruzarían y el tipo de hospedaje que podrían descubrir en el camino. Salazar, N. B. (2022).

Las cruzadas han venido a ofrecer un nuevo ímpetu a los viajes y contribuyeron a revitalizarle negocio, como resultado del desplazamiento de militares, peregrinos y mercaderes que transitaban durante los senderos de la Europa Medieval.

El desplazamiento de viajeros empezó a ser de tal intensidad en el año 1282 los propietarios de las primordiales posadas de la urbe de Florencia se juntaron para fundar el primer “gremio de posaderos”, destinados a cambiar al hospedaje, que hasta el momento constituía en verdad una acción de caridad, en una actividad comercial. Como resultado, las posadas iniciaron a tener licencia de manejo, les fue permitida la importación y reventa de vinos, y la explotación del comercio pasó a ser una facultad de la urbe, la cual, en subasta pública, adjudicaba los roles de operación a particulares por lapso de 3 años.

Así, la actividad del hospedaje verdaderamente se ha convertido en un negocio rentable, y el gremio se robusteció de tal forma que para el año 1290 estaba integrado por un total de 86 posadas. Salazar, N. B. (2022).

Es interesante hacer percibir que este nuevo criterio del hospedaje no se limitó exclusivamente a la urbe de Florencia, sino que se extendió a Roma y a otras ciudades, en medio de las que debería destacarse a Venecia por su clásico rivalidad comercial con la primera.

La competencia en medio de las localidades por la atracción de los viajeros se intensificó, y en ellas se iniciaron a ordenar eventos en especial con el objetivo de agasajar a los mercaderes, con el objetivo de conseguir su preferencia.

Al final de la Edad Media, Venecia se destacaba no solo por su belleza y riqueza, sino también por los grandes atractivos que ofrecía al viajero.

Estos atractivos incluían agasajos y espectáculos, los cuales eran ofrecidos con un objetivo bien definido. En relación con este particular, un decreto del Senado de Venecia de 1362, en el que, con una justificación a la adjudicación de fondos destinados a estas actividades.

Sin embargo, no es sino hasta el Renacimiento cuando se comienzan a emprender viajes por razones distintas de las que motivaban a los peregrinos y a los mercaderes. Salazar, N. B. (2022).

Las enormes expediciones marítimas realizadas a fines del siglo XV y principios del siglo XVI fueron las que ampliaron el horizonte de la época, y las que despertaron la curiosidad por conocer otros pueblos y sitios, que fue lo que dio origen a una nueva era en la narración de los viajes.

 

Cultura

 

Hace referencia al grupo de bienes materiales y espirituales de un conjunto social transmitido de generación en generación con el propósito de orientar las prácticas particulares y colectivas. Incluye lengua, procesos, métodos de vida, prácticas, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y entendimiento.

 

Características de la cultura

 

  • La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje consciente e inconsciente.
  • La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad.
  • La cultura es simbólica porque se expresa por medio de un lenguaje especial.
  • La cultura lo encierra todo lo que el ser humano crea y trasmite a todos los miembros de una sociedad.
  • La cultura responde a necesidades biológicas y sociales.
  • La cultura está incorporada conformando sistemas pautados integrados (economía, política, etcétera.).
  • Toda cultura tiene historicidad, sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico.
  • Toda cultura es compleja, ya que es un sistema en el cual estos elementos interactúan y se modifican una y otra vez. No se disminuye a un esquema lógico.
  • Todas las civilizaciones son dinámicas, cambian en la era por la propia acción de la sociedad y/o por componentes
  • Toda cultura se nutre de contradicciones en ventaja de la dinámica y conflictos sociales.
  • Todas las civilizaciones son heterogéneas pues en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales, variedad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etcétera.
  • Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, ya que es permeables a los efectos positivos y negativos del entorno
  • Las civilizaciones en contacto se influyen mutuamente sea por medio de la convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etcétera., y los conflicto sociales. Salazar, N. B. (2022).

 

Turismo en la actualidad

 

Desde 1970 se inicia una totalmente nueva fase en el desarrollo del turismo. Es entonces cuando varios territorios estimulados por las ventajas evidentes que el turismo reeditaba a las sociedades receptoras, prácticamente en la apariencia económica, empiezan a fomentarlo por medio de la construcción de centros turísticos planificados contando para eso con el decidido apoyo de organismos mundiales de desarrollo. Aunque es viable mirar además, desde entonces, el surgimiento de desarrollos turísticos impulsados por la zona privado y la aparición de importantes destinos turísticos que crecieron en forma espontánea. En Europa, la zona del Mediterráneo forma un nuevo fomento, y predomina como lomas importante en esta etapa, el increíble desarrollo de Benidorm, en España, cuyo aumento ha sido insólito.

En relación a Iberoamérica, debería señalarse que es justamente en los principios del año setenta en que empiezan los esfuerzos organizados tendientes a promover el turismo, destinados a que las ventajas de éste contribuyeran al desarrollo económico y social de las naciones del territorio. Como resultado, se observa a lo largo de este lapso (1970-1990) el surgimiento de una serie de centros turísticos, ciertos de ellos planificados, y otros surgieron espontáneamente. En tal sentido, en el Caribe tienen la posibilidad de mencionarse como los más significativos los desarrollos de Playa Dorada y Sousa, los dos en la costa norte de la República Dominicana, y Palmas del Océano en Puerto Rico.

Playa Dorada es un desarrollo que comenzó desde 1972 el régimen dominicano con ayuda del Banco Mundial, y Sousa nace de forma espontánea. Palmas del Océano es un centro turístico planificado y desarrollado plenamente por la zona privado. Es interesante nombrar además, que este tiempo y precisamente a finales de los setenta, Cuba se abre al turismo universal, y en pocos años se convierte en un importante destino en la zona del Caribe. México, por su lado, inicia la obra de diversos centros turísticos financiados por instituciones de todo el mundo.

Los dos centros turísticos se inauguraron alrededor de los setenta. En Centroamérica, el plan de mayor relevancia es la isla Contadora, en Panamá, culminado a finales de los setenta. No obstante, debería señalarse que otros territorios del área además han realizado estudios para producir centros turísticos que no se concretaron.

En Sudamérica es viable mirar la consolidación de ciertos centros turísticos, y el surgimiento de nuevos destinos que se maneras espontáneamente, o por la idea del sector privado.

 

La antropología de turismo

 

Las plurales etnografías del turismo representan un ejercicio de averiguación de individuos, gentes, sitios, flujos y movilidades.

Son etnografías que nos permiten conocer y comprender mejor la gente en cuanto homo turístico, y directa e de forma indirecta la globalización y movilización en la que vivimos hoy. Sin embargo además de su funcionalidad interpretativa y comprensiva resultado de sus perspectivas holísticas y sistémicas del turismo, las etnografías del turismo han posibilitado examinar críticamente la pluralidad del campo turístico y sus efectos sobre visitantes y visitados.

Imagen 3.3. Muestra el turimo y antropologia. Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018).

El turismo es una manera de producir interrelaciones de poder, nombrar las cosas, clasificarlas y categorizarlas para determinados objetivos. Y en este sentido las etnografías del turismo presentan.

El contacto cultural entre visitantes y visitados, los cambios en las ocupaciones económicas, la apropiación de los espacios vitales, la producción de novedosas representaciones sociales, la transformación de las identidades, la venta de la cultura, la interacción entre turismo y desarrollo, y las interrelaciones coloniales entre territorios ricos y pobres.

 Como aseveramos más arriba, el planeta es cada vez más turístico, y el turismo es un fenómeno sociocultural que sirve a los antropólogos para etnografía el planeta y la vida humana en su pluralidad.

 El turismo es un contacto intercultural sin embargo además un productor y consumidor de civilizaciones, y una ventana para mirar la cultura en proceso de cambio y habituación en comunidades distintas. Además, el turismo comparte con la antropología, civilizaciones de viaje de ida y vuelta, aunque salvando las distancias, las metas, procedimientos y prácticas del turista y del antropólogo son diferentes.

 Una de las más grandes fortalezas de la antropología del turismo y de sus etnografías es su lente crítica de nuestra actividad turística.

Ejemplificando, una sección del sistema turístico dominante rechaza este artefacto crítico de la antropología pues interpreta que choca con sus intereses comerciales y mercantiles. Otra parte del sistema turístico, en la que se unen varios académicos del turismo, entiende el turismo como exclusivamente un comercio de trueque mercantil, y no desea o es incapaz de ver que el turismo es algo más que un sencillo comercio. Sin caer en la ingenuidad ninguna visión idealizada, considero que es un ilógico esquivar, desconocer o evadir comprender los puntos socioculturales del turismo y más todavía las perspectivas antropológicas de la dificultad del sistema turístico.

Es más, siendo el turismo un comercio en el entorno capitalista dominante, es poco inteligente no comprender los componentes humanos socioculturales que intervienen en aquel comercio, bien sea para criticarlo, rechazarlo, mejorarlo o transformarlo extremadamente. Empero más allá de una ingeniería social aplicada al mundo de los negocios turísticos, sus mejoras tecnológicas y gerenciales, su mercadeo y sus beneficios económicos, la antropología del turismo está bien preparada para ello y muchísimo más, ejemplificando, la organización antropológica del turismo. Y aquel muchísimo más debería integrar el comprender los motivos por los cuales los turistas viajan y el sistema turístico se comporta de manera diferencial en diferentes entornos socioculturales. Es esta una labor científica intensa y colectiva, y cada vez más en grupo. Lagunas, D. (2020). 

La Antropología en el turismo es elemental para el adecuado desarrollo de nuestras propias sociedades. Si se busca que el turismo sea una actividad económica para las poblaciones, se tiene que proteger la esencia de dicha sociedad. Lagunas, D. (2020). 

 La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una manera integral. Para comprender los recursos de su análisis, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos elaborados por las ciencias naturales y las ciencias sociales.

La aspiración de la disciplina antropológica es crear entendimiento sobre el hombre en distintas esferas, sin embargo continuamente como parte de una sociedad. Fue difícil acuñar una definición rigurosa de una ciencia que tiene intereses tan extensos, por medio de los años, las definiciones que se han formulado de la antropología como disciplina son muchas y muchas veces incompatibles.

 La crónica de la antropología fue una contienda persistente por formular una definición de la disciplina y por la prevalencia de una u otra definición. Se delega de hacer indagaciones que promuevan cambios socioeconómicos en las comunidades.

 La antropología aplicada es una de las superficies de la disciplina que más inmediatamente está creciendo. Engloba temas de índole sociopolítica y de justicia social, tácticas de desarrollo, políticas educativas y de salud pública, administración de recursos materiales, entre otros.

En las comunidades de pequeña escala, en las que se desarrolló la etnografía, la política y la economía no acostumbran aparecer como ocupaciones diferenciadas dispuestas para un estudio por separado, como ocurre en la sociedad actualizada, sino que se hallan inmersas en el orden social general. Lagunas, D. (2020). 

Los antropólogos han ampliado nuestra comprensión comparativa de los sistemas políticos al enseñar, ejemplificando, que la ley y el crimen no son universales y culturales. Sin embargo, además los antropólogos han contribuido a demostrar los diferentes principios que impulsan la economía en otras civilizaciones. Lagunas, D. (2020). 

La antropología es un campo de análisis interdisciplinario en medio de las ciencias económicas y la antropología. Lagunas, D. (2020). 

En sus comienzos planteó un ajuste entre los datos proporcionados por la etnografía y las categorías del estudio económico, especialmente alrededor de la obra del individuo económico. Lagunas, D. (2020). 

Tal cual la economía aporta conceptos y modelos (teoría) y la antropología estudios de campo (contraste empírico). Lagunas, D. (2020). 

Sus inicios como campo empezaron a inicios del siglo XX con el trabajo de los antropólogos Bronislaw Malinowski y Marcel Mauss sobre la naturaleza de la reciprocidad como opción al trueque de mercado. Lagunas, D. (2020). 

En su mayoría, los estudios de antropología económica se centran en el trueque. Por su lado, la economía política reúne su atención en la producción. La aplicación de la teoría económica "formalista" a comunidades no industriales era un error, sostenían. Lagunas, D. (2020). 

En las comunidades no industriales, el trueque estaba "incrustado" en instituciones ajenas al mercado como el vínculo, la religión y la política. Mientras la globalización ha continuado y la separación entre "economías de mercado" y "economías clásicos" se ha vuelto menos sustentable, los antropólogos comenzaron a aprender las interrelaciones de trueque en las economías de mercado. Lagunas, D. (2020). 

La antropología en el turismo es el producto de una yuxtaposición de 2 disciplinas académicas y trata, fundamentalmente, temas que tienen la posibilidad de clasificar en 3 entornos: el debate con la economía neoclásica, la interacción con la ecología y, en menor medida, el reparto espacial de los mercados.

Además es exitosa como la antropología económica, examina la conducta económica de seres y empresas, usando procedimientos etnográficos, lo cual ha creado la interpretación de las ideas económicas a la luz de los hallazgos etnográficos.

 El enfoque etnográfico involucra un análisis longitudinal a hondura y holístico, de la sociedad, usando diversos procedimientos, entre ellos la observación participante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  • Garduño, M. G. G., & Cisneros, H. F. (2018). Una aproximación a la experiencia turística desde la Antropología del Turismo: una mirada mutua al encuentro entre turistas y locales. PASOS Revisit de Turismo y Patrimonio Cultural16(1), 197-211.
  • Lagunas, D. (2020). Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. Plaza Valdes.
  • Salazar, N. B. (2022). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generado por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador