Turismo de negocios

Publicado el 8 de diciembre de 2022, 7:50

Brigida Esmeralda Apodaca Gaxiola

 

En el presente ensayo se dara a conocer todo lo relacionado con el turismo de negocios, desde su historia, definición, conjunto de corrientes turisticas cuyo motivo de viaje esta vinculado con la realizacion de actividades laborales y profesionales. Quizá, el punto de partida sea precisar que se entiende por turismo de negocios.

El turismo de negocios es uno de los mercados mas dinámicos del turismo y se caracteriza por una actividad constante,una exigencia creciente y una necesidad permanente de actualización y de mejora en la capacidad de respuesta de los prestadores de servicio,de las ciudades y de las comunidades que atienden a ese publico

Esthela A(2006).

Burchell (1994), Es difícil tener un antecedente preciso de lo que ha sido la industria del turismo de negocios en México, ya que tal y como se conoce en la actualidad es muy reciente.

En 1930 las compañías de seguros realizaron sus primeras convenciones y en 1935 el club Rotario Internacional organizó un evento con 5000 participantes de todo el mundo, y como la ciudad de México no estaba preparada en cuanto alojamiento, se tuvo que improvisar una ciudad “Jardín Pullman” en la estación de trenes y hasta cuartos de hospital se utilizaron para recibir a sus visitantes. Este evento marcó la pauta dando la bienvenida a visitantes internacionales.

El turismo de negocios es también reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible como “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (UNWTO,2012).

La OMT considera que el turismo también puede abarcar los tiempos de trabajo de personas que tienen que realizar actividades fuera de su entorno habitual y usan de los servicios turísticos, “con lo cual se ha creado el denominado Turismo de Negocios, que genera importante derrame de dinero, en los sitios escogidos” (Morales, 2015)

Durante mucho tiempo las ciudades no eran vistas como centros turísticos de primera importancia, ya que se les relacionaba con industrias, contaminación, pobreza, tráfico, delincuencia, entre otros. Sin embargo, el rescate que se ha hecho de muchas urbes junto con la ampliación del concepto de turismo, ha provocado que varias ciudades se conviertan en verdaderas potencias turísticas (Ávila,2000).

El turismo de negocios se puede efectuar en diferentes espacios, predominan las ciudades porque poseen una infraestructura que les permite a los turistas realizar sus actividades planeadas.

(Portafolio,2006), De hecho se han creado hoteles que cubren las necesidades de las personas dedicadas a los negocios, con internet, oficinas, salas de juntas, centros de convenciones, helipuertos, agencias de viaje, entre otros. A lo cual se suman las redes de comunicaciones aéreas y terrestres que posee las ciudades, generando una accesibilidad clave en la movilidad de los empresarios.

De esta forma, este tipo de turismo está vinculado con convenciones, congresos, simposios, ferias, exposiciones y viajes de incentivos. El turismo de negocios busca mejorar la competitividad de las empresas, fomenta la exportación, genera valor agregado a sus servicios y productos al mejorar su calidad y ponerlos más cerca de los consumidores.

En un acercamiento teórico de la Universidad de las Américas de Puebla, el turismo de negocios es un "conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes".

(Universidad de las Americas de Puebla, 2011)

El último informe de la OMT(Organización Mundial del Turismo) señala que en 2007 ha habido 935 millones de llegadas turísticas internacionales en todo el mundo, lo que supone un incremento de un 6,7 por ciento respecto a 2006 (año en el que el turismo mundial cayó un 4 por ciento debido a la crisis económica).

Así mismo, indica que los ingresos del turismo mundial en 2007 han sido 693.000 millones de euros, un 5 por ciento más que en 2009, frente al crecimiento que ha habido en llegadas turísticas del 7 por ciento.

Dentro de esta corriente del turismo, se pueden encontrar además 4 variables internas, una de ellas es la negociación presencial, la segunda el turismo de reuniones y congresos, la tercera el turismo de convenciones y por último el turismo de incentivos; “esto implica directamente una alta capacidad adquisitiva por parte de empresarios y compañías y además de ello, una promoción del territorio al ser anfitrión de eventos que bien pueden ser de talla nacional o internacional, teniendo en cuenta las cadenas productivas que existen en la actualidad”. (Ramirez, 2010)

Poco a poco se ha convertido en una de las principales fuentes de capacitación de diversas al atender tanto a visitantes nacionales como extranjeros. A su vez, representa una importante actividad económica por la gran cantidad de empleos directos o indirectos que genera en las ciudades que cuentan con recintos e instalaciones acondicionados para atender este importante sector.El éxito de esta actividad radica no sólo en la calidad de los recintos sino también en la capacidad de las organizaciones para satisfacer las expectativas de los asistentes a los distintos eventos (Esthela,2006).

Expresa Klesser(2000)"el turista de negocios no es una persona que, exclusivamente, consume paisaje y contempla la estética del mismo, sino que más bien se trata de un oportunista interesado en la adquisición de conocimientos y bienes; y en el intercambio de los mismos"

En definitiva y admitiendo lo expuesto por este autor, se trata de un pseudo-turista, cuyo objetivo principal es la agenda establecida por la corporación o entidad para la que trabaja.

A modo de cierre,turismo de negocios es de gran interés, ya que la principal conclusión es que el turismo de negocios se caracteriza por una estacionalidad invertida y un gasto medio por turista.

El turismo de negocios constituye un sector muy importante dentro de la industria turística y se ha convertido en un elemento significativo para el desarrollo económico de los países.

Es un fenómeno relativamente reciente y al cual se le augura todavía un gran potencial de crecimiento. Estas características dotan al turismo de negocios de un interés notable para los países que tienen al turismo como una fuente importante de sus ingresos y quieren mejorar la rentabilidad del sector y, por ende, de su economía.

 

Bibliografía

A.Ramirez, E. (2006). Turismo de negocios. Mexico D.F.: Editorial Trillas.

Marques. (2017). Desarrollo del turismo de negocios.

OMT. (1994). Recomendaciones sobre estadisticas de turismo. Madrid.

Roda, M. (2011). El turismo de negocios:una actividad en auge.

Turismo, O. M. (2006). Introducción al turismo.

Añadir comentario

Comentarios

Apodaca jesus
hace 2 años

Excelente trabajo muy bien echo

Brianna.sanc
hace 2 años

Buen trabajo muy bien echo

Leticia Barraza
hace 2 años

Excelente información 👍

Yesenia Higuera
hace 2 años

Muy buena información

Crea tu propia página web con Webador