Manzanarez Burboa Litzy Anahí
Cuando hablamos de turismo lo primero que pensamos es en viajes, pero si decimos ecoturismo que entenderíamos, basándonos en esto a continuación te invito a leer este pequeño pero interesante ensayo, para conocer que es el ecoturismo y todo lo que abarca el tema. Ya que la preservación de los recursos naturales no renovables es fundamental para la supervivencia del ser humano y de los seres vivos en general.
El ecoturismo surge como una alternativa de diversificación de actividades para poblaciones rurales que contaban con riqueza natural, pero que no tenían los recursos necesarios para subsistir; además, es considerado “como una fusión entre el culto a la naturaleza y la búsqueda de eficiencia ambiental, ya que se orienta a la conservación de los recursos naturales para convertirlos en recursos turísticos con fines lucrativos”, Polanca (2017).
Peña (2011) dice que el ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios. Así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, atreves de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce a un involucramiento activo socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.
Troncoso (1999) dijo en su tesis que el turismo naturalista o ecoturismo como es conocido universalmente, en todas sus modalidades (aventuras, agroturismo, rural, científico, ecoturismo, etc.), constituye la mejor concretización del modelo de desarrollo sostenible del turismo hoy día, a nivel mundial. Este subsector del turismo se está implementando en estos momentos en todos los países del mundo donde el turismo es fuente fundamental en la generación de divisas, alcanzando el mayor índice de crecimiento, con un promedio de 15% anual, según la OMT.
El termino ecoturismo no tiene una única definición; es más, tiene distintas connotaciones para diferentes personas. La palabra resulta de la combinación de dos palabras: ecología y turismo. Ecología se refiere al estudio de las interacciones entre los seres vivos y su ambiente; mientras que el turismo se refiere a aquella actividad de viajar aun sitio con el fin de recreación Ching & Espinoza (2007).
El término “ecoturismo’ nace en la parte final de la década de los años ochenta como el resultado directo de la aceptación mundial a favor de prácticas productivas más sostenibles y con menor impacto al medio ambiente Rodríguez (2011). Esto se dio gracias al interés de los viajeros por explorar espacios de recreo más cercanos al medio ambiente natural, y, el apoyo al desarrollo de esta actividad desde diversos flancos: infraestructura, publicidad, reconocimiento de parte de los gobiernos, etc.
Sandoval (2006) hace referencia a que los inicios del ecoturismo se centran en la necesidad de los movimientos ambientales de obtener fondos económicos para la conservación, provenientes de diferentes fuentes de los presupuestos gubernamentales, situación que ha sido una preocupación permanente en muchos países. No se debe olvidar que uno de los mayores problemas que ha enfrentado el movimiento conservacionista en las ultimas décadas ha sido su fracaso en lograr prioridades políticas, económicas y sociales, en un mundo que se ha enfocado casi exclusivamente en el uso y la explotación indiscriminado de sus recursos naturales.
Azebedo (2007) informa que el Ecoturismo propone un tipo de actividad turística que al menos en teoría, aspira a respetar el entorno ambiental y la diversidad de culturas y en especial las culturas y dinámicas del mundo indígena. Esta parecería ser la forma de organización del turismo en las zonas indígenas basada en el turismo comunitario, a las que se le denomina empresas comunitarias. De forma clara se plantea que el Ecoturismo está resultando ser una estrategia viable para las sociedades indígenas, tanto en la generación de ingresos, incremento en las formas de producción de la artesanía, conservación de los ecosistemas y la reafirmación étnica.
El ecoturismo y la calidad de servicio retoman los fundamentos del turismo como fuente de empleabilidad; pero además apuntan a optimizar los recursos naturales y humanos, ricos en biodiversidad y cultura; es una apuesta que se ha venido desarrollando con éxito que busca optimizar su calidad y posicionamiento, ya que se evidencia una tendencia significativa de la población hacia visitar entornos cada vez más ecosostenibles, naturales, tranquilos y asequibles, Rico (2011).
La aparición del hombre en los ecosistemas naturales, y el manejo irracional de actividades que interfieren con el desarrollo de esas actividades provoca decisiones profundas que es necesario evitar para no alterar su estructura y función. La presencia de diversas especies asegura el equilibrio de los sistemas, lo hace mas flexible. Si una de ella es eliminada de paso se está obligando a otras o simplemente las hace desaparecer según Molina (2006).
A su vez, Wood (2004), indica que el Ecoturismo es uno de los cinco negocios claves, diseñado por ser atractivo a consumidores que tienen intereses ambientalistas. El Ecoturismo debe animar el uso de energía eficiente y renovable, a la agricultura sustentable y la silvicultura, a reciclar y recuperar la administración de recursos renovables y a la bio-química verde. Una de las cuestiones más polémicas al hablar de Ecoturismo es hasta qué punto supone ser esa una ventaja económica y no para sus pobladores locales y para el país destinatario.
Rebollo (2012) dice que, cuando el visitante encuentra lugares atractivos y especiales, existe una gran posibilidad que quiera regresar en su próximo asueto. Además, haber tenido una experiencia de viaje satisfactoria, motiva a amigos y parientes para que visiten el mismo lugar. Es de vital importancia implementar límites de uso para lograr un desarrollo verdaderamente sustentable; por ejemplo, los recorridos en senderos de selva deberán ser limitados al día. El turismo alternativo, es una propuesta que promete preservar el medio ambiente y además favorecer el desarrollo económico de comunidades rurales receptoras.
La relación entre las áreas protegidas y el ecoturismo no puede verse solamente como el marco territorial para el desarrollo de una actividad recreativa según, Rosabal (1933). Por el contrario, se trata de una combinación basada en el manejo racional de los recursos naturales y culturales existentes; así como de orientar el flujo e interés de los visitantes en actividades concretas que pueden contribuir a la preservación del área, y propiciar a su vez el intercambio cultural con la población local.
En esencia el desarrollo del ecoturismo en áreas protegidas debe enfrentarse como un problema de gestión, para el cual es necesario preparar las condiciones necesarias, que permitan garantizar esta actividad y promover la conservación de los recursos y valores utilizados para la misma. Las experiencias internacionales han demostrado que «sólo puede garantizarse un ecoturismo de alta calidad y sostenible a largo plazo si existe un eficiente manejo y control del área protegida», Wallace & Eidvik (1991)
Drumm & Moore (2005) exponen que, el turismo presenta una mezcla de oportunidades y amenazas para las áreas protegidas. El ecoturismo busca aumentar las oportunidades y reducir las amenazas. Si una oportunidad es realizada, se convierte en un beneficio. Si no se evita una amenaza, se convierte en un costo. No hay beneficios automáticos asociados con el ecoturismo; el éxito depende de la buena planificación y del buen manejo. Los proyectos de ecoturismo planificados descuidados o pobremente implementados pueden convertirse fácilmente en proyectos turísticos convencionales con todos los efectos negativos asociados. Las oportunidades y las amenazas, y sus consecuentes costos y beneficios, variarán de situación en situación, de grupo en grupo y de individuo en individuo. Los beneficios para un grupo pueden ser los costos para otro.
Pérez (2018) expresa que el ecoturismo ha sido útil para generar incentivos políticos y económicos e impulsar mecanismos directos en la gestión de la conservación y protección de la fauna silvestre, tales como: la creación de reservas privadas; cambio de uso de tierras comunales para la conservación; financiamiento público para los parques nacionales; restauración y reducción de daños en el hábitat; cría en cautividad, servicio veterinario y suplemento alimenticio; así como en la conformación de patrullas anti caza furtiva . El objetivo y la importancia de proteger las especies de fauna amenazadas o en peligro de extinción es una estrategia económica viable, ya que los beneficios económicos obtenidos del ecoturismo podrían compensar o eliminar la caza furtiva.
La degradación ambiental es el problema más comúnmente asociado con el turismo en las áreas protegidas. Los visitantes pueden destruir los mismos recursos que vienen a visitar. La degradación sucede en muchas maneras y en diversos grados. Mucho del daño causado por el turismo a los recursos naturales es visible: vegetación pisoteada, erosión de los senderos y basura, Moore (2005)
En conclusión, el ecoturismo es una de las actividades que más llama la atención del turista ya que está más en contacto con la naturaleza, pero también es un turismo que por tener tantas visitas debe de cuidarse más, cualquier lugar que sea visitado con mucha frecuencia debe de reducir las a 2 o 3 por día. En este tipo de turismo las ganancias económicos que se obtienen deben ser usadas para la recuperación de la misma naturaleza y su mejora así no ocasionará tantos impactos negativos y solo se tendrán positivos si tiene mucha visita turística.
Referencias
Azebedo, L. (2007). Ecoturismo de Pueblos Indígenas: Propuestas Sostenibles. Bolivia: Artes Gráficas Sagitario srl.
Drumm, A., & Moore, A. (2005). Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación. Arlington, Virginia, USA.: The Nature Conservancy.
Molina, S. (2006). Turismo y Ecología. México : Trillas.
Peña, J. C. (2011). Ecoturismo TAP. México: Trillas.
Pérez, J. C. (2018). Conflicto territorial, ecoturismo y cacería no regulada. México.
Polanca, D. (2017). Turismo y Sociedad . Ecuador.
Rebollo, N. (2012). Ecoturismo. México: Red Tercer Milenio .
Rico, M. S. (2011). Ecoturismo como alternativa de desarrollo económico ,ambiental y cultural. Colombia: BY-NC.
Rodríguez, R. G. (2011). Ecoturismo en México. Mexico: UNM.
Rosabal, P. (1933). Planificacion y Desarrollo del Turismo. Sevilla : SA.
Sandoval, E. (2006). Ecoturismo, Operación tecnica y gestión ambiental. México: Trillas.
Troncoso, B. (1999). Turismo sostenible y ecoturismo. Venezuela: Esparta.
Wallace, & Eidvik. (1991). Ecoturismo. Rosiston.
Wo Ching , A. V., & Rhodes Espinoza , A. (2007). Manejo y conduccion de grupos de ecoturistas . México : Trillas .
Wood, E. (2004). La brecha del Mercado Verde. Burlington.
Añadir comentario
Comentarios
muy buen ensayo litzy felicidades.👏🏼
Excelente trabajo muy interesante el tema
Gracias a tu ensaño pude comprender y dejar de pensar que el turismo se trataba de viajes. Hay muchas cosas interesantes de tras de ecoturismo .
Excelente trabajo, felicidades ❣️
Es muy interesante tu tema, me gustó mucho
Muy buen ensayo. Felicidades, Litzy.
Me pareció interesante el ensayo ya que no tenía los suficientes conocimientos con respecto al tema ecoturismo. Me parece interesante la manera en la que aprovechan la naturaleza y la relacionan al turismo con el fin de compartir culturas y dar a conocer la fauna de las comunidades indígenas
Exelente trabajo litzy
Excelente trabajo, muy interesante muchas felicidades linda💕