Turismo sustentable

Publicado el 7 de diciembre de 2022, 4:39

Grismeldi Vianney Sánchez Meza

 

El presente trabajo dará a conocer el tema del turismo sustentable, abordando la importancia de la sustentabilidad en el turismo, ya que esta actividad de servicios busca obtener ingresos financieros sin perjudicar los patrimonios culturales y los recursos naturales de los territorios.

Para llevar a cabo este trabajo se realizó una investigación por medio de libros de textos y documentos digitales.

Los avances que proporcionaron esa inmensa expansión del consumo se sustentan en una lógica y una relación funcionalista entre el hombre y su medio funcionalista en razón del pensamiento relacionado con un capitalismo demasiado practico y funcional, Siqueira, (1991). Si bien los seres vivos al igual que los humanos tienen un límite natural; pero el gran deseo del hombre en tener un consumo excesivo a traspasado los límites volviéndose una relación insostenible.

Gutiérrez, (1996) señala que, uno de los aspectos de trascendencia y actualidad en las sociedades lo constituye la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, que avala y promueve la búsqueda de mecanismos y políticas de modo que posibiliten el llamado desarrollo sustentable que logre compatibilizar y armoniza la relación del hombre con la naturaleza.

Esta crisis ambiental se volvió más evidente en los años setenta ya que se podía observar el gran agotamiento de los recursos naturales, debido a esto en el documento Nuestro Futuro Común. Se define al desarrollo sustentable como aquel desarrollo “que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades” Comisión Mundial de Medio Ambiente, Nuestro Futuro Común, (1988).

En el reporte de la European Community Models of Sustainable Tourism (ECOMOST), que constituye la investigación europea sobre el desarrollo turístico sustentable, se define la sustentabilidad en el turismo como tratar de mantener un equilibrio que permita al turismo funcionar con rentabilidad, pero no a expensas de los recursos naturales, culturales o ecológicos Hughes, (1994).

Alan Collins señala que existen tres problemas con los objetivos del desarrollo turístico sustentable:

  • Administrar la cantidad de empresas turísticas de un destino se puede llevar a cabo usando herramientas de gestión.
  • Un espacio puede tener impactos de aguas abajo o arriba y si este efecto secundario negativo no se corrige , la sostenibilidad existente en el territorio sería discutible por la sociedad.
  • El excedente manejo de demanda, relacionado con la capacitación de cargo turístico, pueden llegar hacer administrados por medio de dispersiones, reubicaciones ya sean temporales o establecidas en el mismo sitio o también en diferentes; pero lamentablemente las autoridades turísticas no están dispuestas a realizar estos ajustes para su mejora.

Según un artículo de Viana, (2004), el desarrollo sustentable en áreas protegidas del estado brasileño de Amazonas puede ser muy rentable y podría asegurar beneficios a las comunidades locales. Con esto se puede decir que es posible la rentabilidad contando con un buen material y planteando una buena estrategia.

En la actualidad, la visión que se tiene indica que ya sea a mediano o a largo plazos los destinos turísticos se deben preservar para las futuras generaciones.

En el congreso celebrado por la Organización Mundial del Turismo OMT, (2003) denominado turismo y alteración de la pobreza, se realiza la siguiente afirmación: El turismo sustentable es tal vez una de las pocas oportunidades de un desarrollo que beneficie a los pobres. Aprovechémoslo cuidadosamente. Esto nos quiere decir que con el turismo sustentable se puede combatir las desigualdades sociales, ya este turismo beneficiaría a la población rural o también a las personas que tienen a su población rodeada de naturaleza.

Para llevar una gestión sustentable de los destinos para lograr un equilibrio del medio ambiente, es importante tomar en cuenta los impactos ambientales para poder lograr el menor daño posible a la naturaleza.

Relacionado con este asunto, Molina, (2005) nos dice: que en proyectos turísticos es deseable evaluar, las variables económicas, naturaleza ecológica, antropológica y sociecológica, si están estrictamente relacionadas con los espacios naturales y con culturas de origen diferentes de aquellos que promueven los nuevos proyectos.

Pero además, debe respetarse la autenticidad cultural de la comunidad anfitriona, conservar su patrimonio cultural y arquitectónico, y asegurar las actividades económicas a largo plazo, incluyendo oportunidades de empleos estables y la obtención de ingresos y servicios sociales para la comunidad receptora OMT,( 2005).

El desarrollo sustentable es ante todo, un proyecto social y político que apunta hacia la descentralización y el ordenamiento ecológico de la producción, fundada en la participación directa de las comunidades en la apropiación y transformación de sus recursos ambientales Leff, (1992). Para una parte de las personas entienden que el desarrollo sustentable es totalmente compatible con el medio ambiente llevando consigo un crecimiento económico, mientras que mantienen las condiciones de producción. Por otro medio, para otros implica la creación de nuevas bases para la sustentación de la civilización.

La sustentabilidad se a convertido como un motor que cambio el modelo turístico. La conservación de los recursos naturales y la búsqueda del equilibrio en el sector ambiental, económico y sociocultural.

Debido a esto surgieron dos posturas de la sustentabilidad en el ámbito turístico, la primera dio origen a un marco regulatorio encaminado principalmente a la protección de áreas naturales, y la segunda, como revalorización de la escala local de planificación y gestión, sin desconocer otras escalas globales Bertoni & López, (2010).

El Modelo de Industria Turística inicia en la década de los setenta en México, al igual, un modelo de turismo de naturaleza que surgió en la década de los ochenta el cual aportó conceptos para el desarrollo de las experiencias recreativas que se derivaron de aquellas actividades del turismo alternativo. Surgió por la percepción del medio natural como atractivo y escenario turístico Ayuso & Fullana, (2002).

La creación de cada uno de estos espacios proporcionados por la naturaleza, la sociedad, cultura, historia, son tomados como simples mercancías que se deben explotar con una visión productivista y de ganancia Molina y Ortiz; (1986,2007 ).

Estas actividades no sólo han cambiado físicamente zonas, sino que también a provocado destrucción de ecosistemas naturales del territorio y a su vez contaminación de los suelos y del mar, disminución del agua, el empobrecimiento en poblaciones, entre otras.

Cabe entonces la siguiente pregunta: ¿el turismo sustentable en el marco del Modelo de Industria Turística llevan a que las herencias estén en riesgo? Está respuesta la encontramos en Ortiz cuando retoma los trabajos de Dachary y Arnaiz, ahí destacan que el turismo de mayor escala se ha transformado en uno de los pilares del capitalismo global, las personas primitivas de un pueblo fueron utilizados por firmas multinacionales para lograr nuevos mercados del sector turístico a muy bajos costos y elevadas ganancias.

Esto produce un apartheid turístico, ya que son el resultado de estrategias y políticas de los gobiernos y organismos internacionales de “conservar” las culturas también responden que deben “mantenerse” las condiciones de existencia, de pobreza y de precariedad Ortiz, (2012). Las formas  de las culturas originarias deben ser conservadas para poder ser comercializadas en el sector turístico.

De lo contrario, de no lograr conservar del todo una cultura, provocaría un agotamiento del recurso turístico y ponía en riesgo la rentabilidad de las empresas.

El capitalismo turístico es un sistema que comercializa símbolos e imágenes, para este modelo los pueblos originarios son un “espectáculo” que se remonta al pasado cuando se reanima la historia. Esto explica que se elijan en los shows de imágenes y sonidos en las ruinas mayas, por ejemplo Getino expone el caso de Machu Pichu, lugar que resive masas de turistas extranjeros, los cuales no modifican las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de los habitantes de la región catalogada como uno de los departamentos más pobres del país Sierra, (2016).

En la actualidad los destinos turísticos compiten por lograr el interés del turista y posicionarse en sus preferencias a la hora de seleccionar un destino.

Incorporar variables de sustentabilidad a los destinos tradicionales, favoreciendo el desarrollo local.

Además de ser compatible con la nueva generación de turistas, quienes se proyectan como consumidores más informados, cultos y exigentes, con vocación ecológica, en búsqueda de productos con mayor autenticidad, buscando vivir experiencias inolvidables (Chaviano & Aro, 2008).

Con base a las corrientes del turismo sustentable, se estableció que para la conservación de las áreas naturales, las modalidades más significativas son:

  • Ecoturismo: en la década de los ochenta surge el concepto de ecoturismo. El cual nace como alternativa al turismo de masas, y supone al menos en el discurso, una mayor preocupación por el medio natural y la búsqueda del desarrollo socioeconómico Guerro,( 2010).

Es un modelo turístico basado en la naturaleza, vislumbrado como una vía de generación de ingresos para el mantenimiento de áreas naturales protegidas como de comunidades en las que se lleva a cabo Bringas & Ojeda, (2000).

  • Turismo de aventura: su práctica facilita el acercamiento al medio natural, dentro de la oferta del turismo de aventura destacan el buceo lacustre, deslizamiento en balsa, alpinismo y parapente. El turista busca experimentar una actitud pasiva a una activa.

La principal motivación es el riesgo Cater, (2006), lo cual tiene un impacto directo en el tipo de oferta y en necesidad de desarrollar empresas que logren experiencias seguras.

Mantiene un compromiso con la sustentabilidad, pero al ser la naturaleza su medio de soporte , en ocasiones basa su éxito en la explotación de la misma, por lo cual ha sido fuertemente criticado Bringas & Ojeda, (2000).

  • Turismo cinegético: engloba un conjunto de actividades llevadas a cabo por las personas que se desplazan a un espacio determinado atraídas por la caza, con el objetivo de capturar bajo normas sustentables una especie animal Rengifo, (2008).

La actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero que visita destinos, localidades o áreas donde se permite la práctica de la caza de fauna silvestre de interés cinegético en su entorno natural, y que hace uso de servicios logísticos y turísticos para hacer más fácil la práctica de este deporte, en un marco de conservación y sustentabilidad de la vida silvestre  REDES, (2002).

  • Agroturismo: De acuerdo con Blanco, (2010) esta forma de turismo suele llevarse a cabo en fincas de tamaño pequeño o mediano, cuyos propietarios lo ejercen como una forma de diversificar ingresos de su actividad principal en la cual se aprovecha la capacidad instalada en la propiedad y el saber hacer tradicional. Como servicios complementarios, aparecen el alojamiento, la alimentación y venta de productos. Esto proporciona mayores oportunidades de empleo para la propia familia y otras personas de la localidad donde se desarrolla dicha actividad.
  • Turismo rural: El turismo rural surge en Europa como una estrategia complementaria al desarrollo rural en la segunda posguerra mundial, aunque originalmente ya existían experiencias de este tipo a comienzos del siglo XX, pero la misma asumió forma de política de desarrollo en la década de los setenta y ochenta Dachary, (2005).

. En general los procesos de desarrollo territorial tienen como objetivos principales la transformación del sistema productivo local, el crecimiento de la producción, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la población Silva, (2003).

En conclusión, la importancia del turismo sustentable es que busca la conservación  del capital natural y a su vez una verdadera protección de esta misma, por tanto, muchos de los turismos que se hacen llamar sustentables no lo son tal cual, pues la equidad que existe en las generaciones distintas no se encuentran del todo relacionadas en la búsqueda de un equilibrio en la sociedad que apoye en la colaboración de la sustentabilidad.

También se sabe que para poder preservar la biodiversidad natural se requiere una fuerte sostenibilidad y una disminución de la degradación para no desgastar los recursos naturales.

El hecho de que las innovaciones surgidas en el turismo para atraer turistas a un destino y así poder generar ganancias, la mayoría de estas son artificiales, por lo cual son espacios construidos por el ser humano, y para poder llevar a cabo su elaboración se debió destrozar espacios naturales y algunos de estos atractivos después de un tiempo son abandonados.

Se entiende que el turismo sustentable busca atraer visitantes a zonas naturales para poder evitar su destrucción y a su vez las personas disfruten el contacto de la naturaleza. La sustentabilidad tiene un papel para el futuro del turismo ya que se pretende preservar a largo y mediano plazos los destinos para las futuras generaciones y esto es fundamental para lograr la conservación tanto del medio ambiente, cultural y social.

 

Bibliografía

Ayuso, & Fullana, P. (2002). Turismo sostenible. Barcelona, España: Rubes.

Bertoni, & López. (2010). Turismo sustentable, un acercamiento a su oferta.

Bringas, & Ojeda. (2000). Turismo sustentable un acercamiento a su oferta.

Cater, C. (2006). Turismo sustentable. Un acercamiento a su oferta . Multiciencias , 350-351.

Comisión Mundial de Medio Ambiente, Nuestro Futuro Común. (1988). Alianza Editorial.

Dachary. (2005). EL TURISMO RURAL COMO COMPLEMENTO AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL EN ZONAS INDÍGENAS DE MÉXICO. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.

E., C., & Aro. (2008). Del turismo contemplativoal turismo activo. El periplo sustentable.                      

Gutierrez. (1996). Turismo y patrimonio del área natural protegida de flora y fauna de Laguna de terminos. Porrúa Editorial.

Hughes, P. (1994). El proyecto ECOMOST , Federación Internacional de Tour Operadores. Reino Unido.

Jiménez, O. (2012). Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblo originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización. Anuario Turismo y Sociedad, (págs. 117-130).

Leff, E. (1992). La situación mundial y la democracia.

M., B. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Molina, Ascanio, & Ortiz. (1986, 2005, 2007). Turismo y patrimonio del área natural protegida de flora y fauna de Laguna de términoss.

Molina, S. (1986). Turismo y patrimonio del área natural protegida de flora y fauna de Lagunas de términos. Porrúa Editorial.

Molina, S. (2005). Turismo Sustentable. Trillas Editorial.

OMT. (2003). El Turismo de la pobreza .

OMT. (2005). Turismo sustentable. Trillas Editorial.

Ortiz, 2. A. (2007, ). Turismo y patrimonia del área natural protegida de flora y fauna de Lagunas de términos. Porrúa Editorial.

R., G. (2010). Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El periplo sustentable.

REDES. (2002). Turismo Cinegètico: ¿Una alternativa de desarrollo sustentable? European Scientific Journal, 2.

Rengifo, J. (2008). Un segmento del turismo internacional en auge: el turismo de caza. Cuadernos de turismo.

Sierra, J. V. (2016). Turismo y patrimonio del área natural protegida de flora y fauna de laguna de términos. Porrúa Editorial.

Silva. (2003). EL TURISMO RURAL COMO COMPLEMENTO AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL EN ZONAS INDÍGENAS DE MÉXICO . REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 44.

Siqueira. (1991). Guía del turismo.

Viana, V. M. (2004).

 

Añadir comentario

Comentarios

Jazmin
hace 2 años

Muy buen ensayo, excelente información!!

Evelyn Moroyoqui
hace 2 años

Excelente trabajo, muy buena información. Felicidades!👏🏻💗

Litzy Manzanarez
hace 2 años

Que bueno trabajo, me gustó mucho el tema muy interesante.

Litzy Manzanarez
hace 2 años

Excelente trabajo

Nadia Guadalupe Almada Lugo
hace 2 años

Excelente ensayo, un aplauso para su autor

Karla
hace 2 años

Muy buen tema, la información fue muy interesante

Fernanda
hace 2 años

Excelente trabajo, poniendo la carrera de turismo en alto💋

Judith Marcela
hace 2 años

Muy buen ensayo. Me gustó el tema.

Minelly osuna
hace 2 años

Muy interesante y muy bien desarrollado.

Divier Gonzalez
hace 2 años

Buen ensayo, me parece importante la información que implementaste.

Dayana
hace 2 años

El tema seleccionado fue muy interesante

Maira sotomayor
hace 2 años

Muy buen ensayo

Jenifer
hace 2 años

Excelente informacion

Neyma Yazmin Quiñones cruz
hace 2 años

Interesante tema

Katia
hace 2 años

Excelente trabajo👏felicitaciones

Aracely meza
hace 2 años

Muy buen trabajo felicidades

NAYDELIN
hace 2 años

Muy buen ensayo, felicidades

Irving
hace 2 años

Muy interesante la información del turismo sustentable

Beatriz H
hace 2 años

Muy buen trabajo, felicidades

Sebastian López
hace 2 años

Muy buena información, interesante tema

Clarens v
hace 2 años

muy buen ensayo, excelente👏🏼

Reyna
hace 2 años

Muy buen trabajo, muy buena redacción. Excelente ❤

Maira
hace 2 años

Exelente información

Alicia
hace 2 años

Felicidades muy buena informacion

Alejandro
hace 2 años

Un excelente trabajo muy completo con muy buena información

Marieli
hace 2 años

Muy buena información