Concepto de Turismo Gastronómico entre cultura, patrimonio y viaje.

Publicado el 7 de diciembre de 2022, 4:22

Clarens Guadalupe Valdez veliz

 

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre al entorno del desplazamiento gastronómico, aprender de ello, su cultura, el patrimonio y viajes. Además de esto, para lograr el objetivo es necesario investigar con el uso de recursos bibliográficos, para así estudiar el tema más a fondo, es decir, esto nos ayudara a que reflexionemos sobre la práctica del llamado turismo gastronómico.

Para llegar a una conclusión conceptual sobre el turismo gastronómico es necesario que primero, hablemos de la comida, esto se refiere brevemente a Actividades relacionadas con el uso, preparación y consumo de alimentos; o las artes de comer; sin embargo, es necesario profundizar en lo que significa al hablar del Alimento. Según su etimología, proviene del griego γαστρονομία (gastronomía), que a su vez consiste en γαστρο (gastro), se refiere al estómago, Es un elemento constitutivo del estómago; νομοσ –nomos– relativo a reglas o leyes; y sufijo ία denota masa; sin embargo, como se conoce hoy en día, el término no Fiel a su etimología, haciendo referencia al arte de preparar los alimentos esta es la parte esencial porque no tiene que ser bueno

Si bien el concepto parece cubrir todo lo relacionado con la comida, El habla se puede perder entre los verbos utilizados para explicar conceptos. Problema ya que puede ser cualquier objeto o cosa siempre y cuando se cambie Cualquier otra palabra de comida. La última conceptualización explica lo discutido anteriormente porque no Tratar la comida solo como el arte y la ciencia de la comida, pero como una idea o la intención de salvar el sabor, especialmente la conexión con el turismo, pero hace mención un punto importante que se debe tener en cuenta, los restaurantes que pueden ser la atracción para aquellos con cocina tradicional o local y su valor cultural. (2016).

Como todos sabemos, el turismo no puede existir sin la imagen que le da vida, los turistas, Quien es guiado a decidir o elegir el destino debido a factores internos o externos Forma provisional. Para exponer el objeto de esta sección, es necesario hablar de motivos, se puede comentar inicialmente que es algo que empuja o anima a una persona a tomar una acción o hacer algo; y que para el filósofo italiano U. Galimberti (2002) “Las motivaciones pueden ser conscientes o inconscientes, simples y complejas, transitorias o permanentes, primarias, o sea de naturaleza fisiológica, o secundarias, de naturaleza personal o social […]”.En este sentido, si bien el turismo es un fenómeno social, sus motivaciones pueden ser de carácter. Personal, en la medida en que intervienen deseos e intereses, se transforman en en metas u objetivos de viaje. Obviamente el desplazamiento lúdico no pertenece Necesidades fisiológicas, como el acto de dormir o comer.

Es también en el sentido psicológico, según Galimberti (2002) , consciente o Inconsciente, ya que es probable que una idea haya sido generada por persuasión. Formado por el medio ambiente, a través de diferentes medios, directos e indirectos, Posicionamiento en la mente de las personas; por ejemplo, publicidad en los medios Comunicación de masas, películas, amigos, familia, libros, etc., todos comienzan con uno de otra forma generar interés en desarrollar una determinada actividad turística.

Para Devesa (1997), los turistas tienen dos factores motivacionales: por un lado, Los factores de empuje implican aspectos emocionales internos como el deseo. Descanso, relajación o aventura; en otro sentido, atracción o extrínseca son los relacionados con el conocimiento, el entretenimiento y los espacios culturales naturaleza e infraestructura. Para los investigadores de ascendencia ibérica, motivación El turismo tiene dos fuerzas coexistentes, una es satisfacer la necesidad de salir de la rutina y la otra es buscar oportunidades de ocio para obtener recompensas psicológicas, lo que hace eco de la lógica de la pirámide de Maslow, la llamada autorrealización. Todo invita a Turistas inspiradores interesados ​​en la cultura gastronómica local siempre hay potencial una población o país específico. Cabe recalcar que estos estereotipos o prejuicios están entrelazados cómo afectan a la persona; también conocido como una combinación de sombreros de charro y tacos hacer que los ficcionalistas se muden a México. De este ejemplo, lo que debe enfatizarse es la idea de que ambos pertenecen al elemento cultural de una nación.

Para conocer su cultura, sus atractivos y por ende su comida, sin embargo no es el primordial fundamento de viaje, debido a que si se puede ofrecer un caso muestra y se retrocede años atrás, se tiene que el “Bulli” ha sido uno de los restaurantes más famosos de todo el mundo (finales del siglo XX a principios del s. XXI).

De acuerdo con la conferencia Mundial sobre políticas culturales de la UNESCO de 1982; definen la cultura como […] los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de pensamiento y de vida de toda persona y de toda comunidad. La cultura engloba pues la creación artística y la interpretación, la ejecución, la difusión de las obras de arte, la cultura física, los deportes y los juegos, las actividades al aire libre, así como las modalidades particulares mediante las cuales una sociedad y sus miembros expresan su sentimiento de belleza y de armonía y su visión del mundo y sus formas de creación científica y técnica y el dominio de su medio ambiente (Sanz, 2020).

Y bien, ahora lo que se refiere a patrimonio, se dice que, el patrimonio es herencia o pertenencia de una familia, sin embargo además lo podría ser de un territorio o país, a esto se le conoce habitualmente como patrimonio cultural o simbólico (Palma, 2013) .En este sentido se puede enumerar diversos tipos de patrimonio cultural en la que se puede descubrir bienes inmuebles tales como la Torre Eiffel en Francia, Centro histórico de Quito que representa un grupo arquitectónico proclamado patrimonio cultural de la raza humana.

Para la UNESCO (unesco, 2014), “el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio”.

De acuerdo con la Real Academia Española es el “conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título”, esto tiene que ver, en términos primordiales, con herencia. Es por aquel costo que ofrece la apariencia cultural o patrimonial, dado su sentido de originalidad, identidad, estética e ingreso, es que se pone a disposición como producto de mercantilización que el turista puede gozar y experimentar.

Según A. Montesinos el turismo gastronómico se define; Como las Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria (Torres, 2013)

El turismo gastronómico impulsa el incremento de otros sectores económicos y crea puestos de trabajo directo e de forma indirecta. Varios de ellos, permanecen con el propósito de la obtención de las materias primas usadas en la producción de los bienes y que no solo producen utilidades, sino además se promueve los sitios y las prácticas de un territorio.

Sin embargo, el área gastronómica se ha construido en un área de posibilidad y de construcción de nuevos negocios para los emprendedores y en donde la competencia, aumenta su oferta de bienes y servicios. (Navarrete Torres, 2018)

Para G. Richards, este tipo de turismo se define como “aquellos con La gastronomía local del destino es un foco imprescindible, o al menos forma parte de ella parte importante de ella” (De Esteban, 2014); sin embargo, para Investigador de habla inglesa, también se puede definir como hacer un viaje visitar un productor de alimentos o asistir a una feria de alimentos, o incluso Ir a un restaurante con reputación local, nacional o internacional. Este último concepto puede equipararse o confundirse con el agroturismo porque Visitar productores y preparar alimentos son denominadores comunes en este La forma turística, por lo que hay una línea muy fina entre los dos tipos.

Según, (Rochat, 2000) afirma que de acuerdo a algunos estudios existen diversas motivaciones relacionadas con la búsqueda de satisfacciones alimentarias, sintetizando en cuatro las que considera las más importantes:

  1. “La motivación que busca la seguridad: Es la necesidad de encontrar un sitio seguro; son aquellos comensales que necesitan fundamentalmente asegurarse de estar en un lugar donde se les garantice la higiene en el local, así como el cuidado en la manipulación de los alimentos.
  2. La motivación relacionada con las necesidades sociales: Es la falta de comunicación, se busca un lugar en donde se faciliten los contactos sociales ya sea con el grupo de conocidos, o la interacción con gente que no conocemos.
  3. La motivación relacionada con las necesidades culturales: la gastronomía es una muestra de la cultura de un país o de una región. No es únicamente una propuesta de los menús, sino la calidad en el servicio en el local como es: la recepción, atención del personal, y la ambientación del lugar.
  4. La motivación hedonista que influye en los placeres físicos: Desde el punto de vista del marketing esta motivación es la más importante. La gastronomía es un campo idóneo para aplicar el marketing de experiencias.”

 

Esto se debe a que el concepto de turismo es tan vago o flexible que permite que de él surjan patrones o tipos de su práctica, que pueden ser infinitos, y esto se debe a que existe un patrón para cada práctica o actividad turística, por ejemplo, hay es el turismo religioso, porque hay flujo turístico a los sitios religiosos; hay turismo étnico, porque hay oferta de regiones vinícolas, entonces hay demanda; existe turismo gastronómico porque hay oferta de alimentos, entonces hay turistas que comen .

Se presume que cada uno es una causa importante de desplazamiento, sin embargo, esto no siempre es así, ya que para el 'turismo gastronómico' -que es el tema central de este artículo- probar productos o comidas típicas es puramente un problema cultural, ya que la razón porque viajar no es solo experimentar la comida, para cuando el turista llega al destino ya está hecho.

Poco a poco, investigadores turísticos, agentes locales y regionales promueven atractivos y hacen que la gastronomía se convierta en patrimonio

El turismo sin consideración es patrimonio cultural independiente del fenómeno turístico, por lo que la experiencia o vivencia de la comida se origina en la cultura de la zona. Se entiende que en última instancia, el turista come por necesidad, o para conocer las especialidades locales, y para entender la cultura del destino, por lo que si hablamos de turismo gastronómico, debemos hablar de turismo cultural, por lo que el concepto del llamado turismo gastronómico No debería existir.

 

Bibliografía

De Esteban, J. (2014). Turismo gastronómico y enológico. España: Turismo gastronómico y enológico.

Devesa, M. L. (1997). Motivación, satisfacción y lealtad en el turismo: el caso de un destino de interior. Revista electrónica de motivación y emoción, 35-36.

galimberti, u. (2002). Diccionario de Psicología. Diccionario de Psicología.

hernandez, C. t. (2016). Tendencias gastronomicas predominantes en la produccion.

Navarrete Torres, M. d. ( 2018). Turismo gastronómico: sabor y tradición. Revista de Investigación en Turismo y Patrimonio, 23-40.

Palma, J. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Cuicuilco.

Rochat, M. (2000). Marketing y Gestión de la Restauración. barcelona.

Sanz, N. y. (2020). México y la UNESCO / la UNESCO y México: historia de una relación. mexico.

Torres, A. M. (2013). Definiciones Turismo Gastronómico, Gastronomía, Rutas, Productos, Destinos…. CEGAHO Centro Empresarial Gastronómico Hotelere.

unesco. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Unesco. París.: manual metodologico.

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Yuleymy G.
hace 2 años

Muy buen ensayo, felicidades linda.

Alondra
hace 2 años

20/10!!👌🏼

Litzy Manzanarez
hace 2 años

Que buen tema, gran trabajo me gustó esta muy interesante, felicidades.

Valeria Armenta
hace 2 años

Excelente trabajo!👌

no sé
hace 2 años

10/10

Jazmin López
hace 2 años

Excelente

waza
hace 2 años

es muy buen ensayo

Brianda López
hace 2 años

Muy bien, excelente

matilde veliz
hace 2 años

muy buen tema interesante excelente trabajo

pilin
hace 2 años

me gusto mucho

tadeon
hace 2 años

es muy buen ensayo 11/10

tadeote el pingon
hace 2 años

me gusto mucho 10/10

Celestee
hace 2 años

Excelente trabajo

natalia camacho
hace 2 años

excelente información!

valeria valdez
hace 2 años

excelente, me gusto mucho!

claudio anastasio
hace 2 años

bonito ensayo 10/10

Martin
hace 2 años

me gusto mucho tu ensayo 10/10

Bri Parra
hace 2 años

Excelente contenido y bien desarrollado, te mereces un 10 y 9 puntos extra

wazaaaaaaa
hace 2 años

20/10

profe de la clarens póngale 10
hace 2 años

muy buen ensayo me encantó

Roberto
hace 2 años

muy buen ensayo felicidades 10/10

Carlos
hace 2 años

que bonito ensayo

Gladis
hace 2 años

Excelente ensayo👏 muy interesante la informacion que plasmaste en el 👌 10/10 ....

Daniel
hace 2 años

que buen tema 10/10

Bryan Manuel Lugo López
hace 2 años

Está muy bonito y bien padre me encanto yo le pongo 10/10👌🏼

Juan Pablo
hace 2 años

muy buen ensayo, me gustó mucho 10/10👍🏿

Angel
hace 2 años

que maravilloso ensayo, me encantó 10/10

Fernando
hace 2 años

te mereces un 10 y más

Fabian
hace 2 años

10/10 a éste maravilloso ensayo

Jose
hace 2 años

10/10 👌

Anaylin
hace 2 años

que bonito ensayo clarens 10/10

Guadalupe
hace 2 años

excelente trabajo 11/10

Eduardo
hace 2 años

muy buen ensayo 10/10

Enrique Mondragón
hace 2 años

Muy buen trabajo y sencillo de entender 10/10

Jhonatan
hace 2 años

Excelente información e interesante

Jose Mora
hace 2 años

Me gustó como explicas de qué conceptos viene la gastronomía y de donde sale

Damaris
hace 2 años

Buen trabajo!!

Rocio
hace 2 años

que buen ensayo, me a gustado mucho!!

jaquelin
hace 2 años

te quedo excelente, muy bonito clarenss

Luna
hace 2 años

Muy bonito tu ensayo, lo considero un 10/10

Angel
hace 2 años

Muy buen ensayo, muy interesante y muy buena información, si pudiera leer un ensayo toda mi vida sería este.

Kassandra Valenzuela
hace 2 años

Un ensayo muy interesante argumentado y confiable por sus excelentes citas

Flor Borbolla
hace 2 años

Excelente trabajo! Un muy buen tema

caro
hace 2 años

muy buen ensayo, muy interesante!

yose
hace 2 años

muy buen ensayo, 10/10

Isabella Torres
hace 2 años

¡Muy buen ensayo!, que tema tan interesante :)

Diego fierro
hace 2 años

Excelente ensayo muchachita 10/10 😉

Britany L
hace 2 años

Interesante, muy bien redactado!!

Jair Navarro
hace 2 años

Muy buen ensayo me gusta como redacta las ideas

Marveth Sofía Navarro
hace 2 años

Excelente ensayo

Lucia
hace 2 años

Muy bueno tu ensayo

Darlyn
hace 2 años

10/10 excelentes palabras como siempre ...

Crea tu propia página web con Webador