Divier Alfredo Gonzalez Moroyoqui
En este ensayo el fenómeno del turismo constituye hoy en día un importante medio de distribución y generación de ingreso, el estudio nace como un intento de analizar dichas teorías que se pretende explicar al turismo. Durante el desarrollo de investigación se analizaron algunas de las principales interpretaciones teóricas del turismo la cual esta proporciono una comprensión del estado actual de la producción del conocimiento en el turismo.
Ahora te preguntaras que es la filosofía, podemos decir que es una reflexión sobre el hombre y el mundo que se ocupa en cuestiones fundamentales como la ética, el sentido de la vida, la verdad científica, la lógica, como podemos preguntarnos ¿El turismo es un fenómeno? ¿Cuál es la esencia del turismo? Netto, (2004).
Con el fin encontraras algunos conceptos, fases teóricas del turismo y fenomenología.
La filosofía y la producción del conocimiento científico simple han tenido una relación estrecha, basta ver que vario de los grandes hombres de la ciencia han sido también filósofos en su actuar y pensar (Decartes, Popper, Newton, Einstein, entre otros). (netto, 2008).
Sin embargo, vemos que la ciencia ha presentado grandes resultados que han sido validados de una forma inmediata, de acuerdo a la filosofía se puede decir que es difícilmente aparecer como un sustento de conocimiento.
Dentro de ello al proponer un análisis genera un cuidadoso de la influencia de internet en nuestra sociedad, los científicos deben utilizar la filosofía, con el fin de trabajar con conceptos de verdad, hipótesis, acierto y error. Netto, (2008).
Sin embargo, algunos estudios teóricos que han sido elaborados por otros autores sobre el turismo, ya que propone avances y sugiere nuevos caminos para la reflexión turística.
El acto de viajar muchas veces es relativizado por los turistas y por los propios estudiosos y empresarios del área. Si los estudios filosóficos fueran utilizados en las reflexiones turísticas, se obtendría un mejor provecho de los viajes. ¿Qué es el turismo? ¿Cómo se produce el conocimiento en el área del turismo? ¿Cuáles son las bases que fundamentan el conocimiento en turismo? Netto, (2008).
Algunos autores definen que es el turismo:
Borman, (1930) define el turismo como el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal.
Bull (1994) define el destino turístico como un país, región o ciudad hacia a que se dirigen los visitantes, teniéndolo por su principal objetivo.
Arrillaga, (1955) define que todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro; el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar.
Boullon, (1993) conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su lugar de residencia; en tanto esto no este motivado por una actividad lucrativa principal.
De acuerdo a las definiciones de los diferentes autores el turismo son un conjunto de actividades que generan satisfacer las necesidades del turista o como una manera de viajar a distintos lugares ya sea temporal o permanente con el fin de conocer nuevas culturas, tradiciones etc.
Ante la ausencia de tales reflexiones filosóficas, la academia del turismo siente la falta de investigaciones científicas que de hecho traigan algo nuevo para el avance en el campo del conocimiento.
Barretto (2004) endosa ese punto de vista al referirse a la producción científica del turismo:
Falta producción científica capaz de producir nuevas teorías, para auxiliar la aplicación de mejores técnicas, pero, fundamentalmente, para crear nuevos paradigmas. Para que aspiremos a un nuevo modelo de turismo, necesitamos de nuevos paradigmas, referidos al propio turismo y a la sociedad más amplia. Barretto, (2004).
Castro Giovanni (2004) también destaca la necesidad de una lectura más profunda de los factores que motivan al ser humano a viajar y concuerda que a veces existe una visión reduccionista sobre el turismo por parte de los estudiosos del fenómeno al argumentar:
Los factores de motivación que propician ese movimiento por el mundo son incontables. Algunos son fácilmente detectados; otros, por envolver una mayor subjetividad, son difíciles de evaluar. Así, ya no parece posible que veamos el turismo de forma genérica, aunque históricamente haya sido visto por varios campos profesionales, como un conjunto de actividades o transacciones financieras gracias a los índices de crecimiento económico, lo que parece ser como mínimo una mirada reduccionista. Castro Giovanni (2004).
El VALOR DE LA EPISTEMOLOGIA PARA EL TURISMO.
La epistemología comúnmente ha sido traducida “etimológicamente” como el discurso sobre la ciencia que se manifiesta como un esquema normativo al asignar lugar a los distintos saberes, dados los objetos reconocidos sensorial y/o racionalmente; empero, la epistemología no puede ni debe ser entendida de esa manera sino como un discurso que en su discurrir produce sentido y significado del conocimiento puesto en juego. Ello conduce, de antemano, a la necesidad de efectuar otro tipo de análisis, crítica y medida del conocimiento del turismo y de lo turístico más allá del canon cientificista. Mígueles, (1977).
El término epistemología, usado a comienzos del siglo antepasado en Francia, tenía un sentido bastante vago que solía confundirse suplantándolo con la expresión de filosofía de las ciencias el cual tuvo un auge muy importante y creciente seducción no sólo para los filósofos sino para los investigadores en general que veían en ese término la posibilidad de un elemento con el cual renovar y fundamentar su actividad crítica.
UNA PROPUESTA DE FASES TEÓRICAS DE LOS ESTUDIOS TURÍSTICOS
Pensar formas de analizar el turismo es una actividad que incontables investigadores han desarrollado durante las últimas décadas. Abordajes estructuralistas, sistemáticas, multi e interdisciplinares han intentado responder a la cuestión “¿Qué es el turismo y cuál es la mejor manera de estudiarlo?”
La primera fase es la Pre-Paradigmática pues está compuesta por autores que fueron los primeros en sugerir un análisis teórico del turismo sin que estén fundamentados en la Teoría General de Sistemas-TGS. Los nombres más prominentes de este grupo son Luis Fernández Fuster (1971), Walter Hunziker, K. Krapf (1971), A. J. Burkart y S. Medlik (1974).
Entre la fase pre-paradigmática y la fase paradigmática hay un área de transición de teorías ya que es ahí donde se encuentran autores como Salah-Eldin Abdel Wahab (1977) y Raymundo Cuervo (1967) quienes introdujeron la propuesta de analizar el turismo teniendo como base la Teoría General de Sistemas.
El segundo grupo de autores fue el que creo el paradigma para los estudios turísticos, que es el paradigma -sistema de turismo. Se encuentran algunos de los representantes son, Neil Leiper, Mario Carlos Beni, Alberto Sessa y Roberto Boullon. Netto, (2004).
NEIL LEIPER: es el autor que logro introducir la teoría general de sistemas en los estudios turísticos con su artículo publicado en la revista Annals of Tourism Research en 1979.
Según Leiper la definición de turismo se puede dividirse en tres grupos: económicos, técnicas y holísticas. Netto, (2004)
El sistema de turismo de Leiper este compuesto de tres elementos: TURISTAS: son los actores del fenómeno turístico; ELEMENTOS GEOGRAFICOS: se dividen en región generadora de turistas, región de ruta de tránsito de los turistas y región de destino de los turistas, e INDUSTRIA TURISTICA: son las empresas y organizaciones que ofrecen sus productos y servicios a los turistas.

Mario Carlos Beni: la propuesta de Beni es que se vea al turismo como un sistema compuesto por tres conjuntos: el conjunto de las relaciones ambientales (como los subsistemas ecológico, social, económico y cultural), el conjunto de la organización estructural (con los subsistemas superestructura e infraestructura) y el conjunto de las acciones operacionales (como el mercado, oferta, demanda, producción, distribución y consumo). Baca, (2013).

Roberto C. Boullon: para Boullon, el turismo no es ni una industria ni una ciencia. Para Boullon el turismo puede analizarse con tres modelos: oferta-demanda, antropológico social u turismo industrial.

Fenomenología
La fenomenología se presenta como una reflexión filosófica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un método, cuya principal regla es dejar que las cosas mismas se hagan patentes en su contenido esencial, a través de una mirada intuitiva que haga presente las cosas tal como se dan inmediatamente para él o ella que las vive y poniendo entre paréntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones e interpretaciones acerca de ellas.
Una definición completa de lo que es la fenomenología es paradojo, porque no tiene un enfoque central temático. Efectivamente no es doctrina ni una escuela filosófica, sino un estilo de pensamiento y un método que es abierto a experiencias cada vez renovándose con resultados diferentes, lo que puede confundir a cualquier persona que intenta definir el significado de la fenomenología.
La fenomenología según Husserl concierne básicamente la reflexión sistemática y el estudio de las estructuras del consciente y los fenómenos que aparecen en actos de conciencia. Literalmente la fenomenología es el estudio de los “fenómenos”: apariencias de cosas o cosas como aparecen en nuestra experiencia o las formas en las cuales experimentamos cosas, o sea los significados que las cosas tienen dentro de nuestra experiencia.
El enfoque fenomenológico de las prácticas de viajar enfatiza los espacios con límites flexibles basados en interpretaciones simbólicas que invitan a este encuentro entre lo que hay aquí dentro con gente de afuera, donde se produce una interacción entre participantes tantos humanos como materiales.
Algunos fenomenólogos conocidos.
Hubo una serie de filósofos o sociólogos que contribuyeron o aplicaron los pensamientos fenomenológicos.
Karl Marx (1818 – 1883), que pone el problema fenomenológico de las apariencias en el centro de su crítico de la economía política, tratando de revelar las interconexiones y las relaciones sociales explotadoras.
Merleau-Ponty (1908 – 1961), se comprometió con la concepción husserliana del Lebenswelt (mundo vivido) y le haría entender la filosofía como actividad fenomenológica de interrogación del mundo. El método descriptivo de la experiencia vivida le resultará adecuado para abordar los problemas existenciales.
Jean-Paul Sartre (1905 – 1980) creía que nuestras ideas son un producto de las experiencias de la vida real y que las novelas y obras de teatro pueden describir muy bien estas experiencias fundamentales dentro del mismo rango que los ensayos discursivos filosóficos. Además, para Sartre la intencionalidad aplica a las emociones tanto como a cogniciones, a los deseos tanto como las percepciones.
De acuerdo a todo lo que se analizó durante la filosofía teoría y epistemología nos podemos dar cuenta que existen diversos autores con diferentes puntos de vista, de acuerdo a ello la epistemología es conocido como la ciencia del conocimiento, ciencia y estudio.
Básicamente la epistemología en el ámbito turístico es las prácticas de viajar enfatizar los espacios con limites flexibles.
El acto de viajar muchas veces es relativizado por los turistas y por los propios estudiosos y empresarios del área. Si los estudios filosóficos fueran utilizados en las reflexiones turísticas, se obtendría un mejor provecho de los viajes. ¿Qué es el turismo? ¿Cómo se produce el conocimiento en el área del turismo? ¿Cuáles son las bases que fundamentan el conocimiento en turismo? Netto, (2008).
De tal forma la teoría del turismo tiene diferentes autores y diferentes puntos de vista de tal manera que cada uno estructuro los sistemas turísticos ya que con ello se realizaron las fases que tuvo cada autor.
Referencias bibliográficas
Estudios, C. d. (4 de 10 de 2007). https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf
Gisolf, M. C. (9 de febrero de 2020). Obtenido de https://www.tourismtheories.org/
M, B. (2004). producao cientifica na area de turismo.
netto, a. p. (2008). filosofia del turismo teoria y epistemologia. mexico: trillas.
Norrild, J. A. (2011). http://www.editoraaleph.com.br/. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-FilosofiaDoTurismo-5237792.pdf
Barretto, M. 2004 Produção científica na área de turismo. In: Moesch. M. M. y Gastal, S. (orgs.). Um Outro Turismo é Possível. Contexto, São Paulo pp. 83-88
Castrogiovanni, A. C. 2004 A geografía do espaço turístico, como construção complexa da comunicação. PUCRS (Doutorado em Comunicação Social. PUCRS), Porto Alegre
Boullón, R. C. 2002 Planejamento do espaço turístico. EDUSC, Bauru-SP
Leiper, N. 1979 The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourist industry. Annals of Tourism Research 6:390-407
Panosso Netto, A. 2005 Filosofía do turismo. Teoría e epistemología. Aleph, São Paulo
Arthur bormann, berlín 1930 define que el turismo es el ... - Inicio
https://www.apuntesycursos.com/arthur-bormann-berlin-1930
Panosso Netto, Alexandre FILOSOFÍA DEL TURISMO. Una propuesta epistemológica Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 16, núm. 4, octubre, 2007, pp. 389-400 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina
Añadir comentario
Comentarios
Muchas felicidades compañero está muy interesante tu ensayo
Muy buen trabajo la verdad excelente información la que nos brinda
Exelente información
Muy bien redactado tu trabajo, un gran placer leerlo. Un abrazo hermano
Muy buen ensayo, me parecío muy interesante, muchas felicidades
Muy buen trabajo, Felicidades! 👏
Muy buen tema y trabajo muchas felicidades
Vaya forma de hacerlo tan tuyo, exelente trabajo
muy buen ensayo excelente pa muchas felicidades
Muy bien estructurado tu ensayo
Muy buen ensayo y muy interesante