Por: Bryan Raymundo Leyva Valtierra
El turismo es la industria más enorme de todo el mundo; representa más del 10% de todo el trabajo y el 11 % del PIB mundial, y se prevé que el costo total de los viajes de turismo incrementará a 1.600 millones de dólares en 2020. El turismo tiene, en tal ventaja, un enorme y creciente efecto tanto en los pueblos como en la naturaleza (OMT, 2012).
El turismo puede tener efectos positivos y negativos. El desarrollo y la operación inapropiados del turismo tienen la posibilidad de degradar el hábitat y los paisajes, consumir los recursos naturales y crear desechos y contaminación. En contraste, el turismo responsable puede contribuir a producir conciencia sobre –y apoyo para la conservación y la cultura local, además de llevar consigo oportunidades económicas a las naciones y las sociedades (Wesche, 2010).
En terminología empresarial, para conceptualizar el colectivo de alojamientos turísticos específicos de hoteles, se utiliza el término “industria hotelera”. Toda compañía requiere de una buena administración y las organizaciones de alojamiento no son una distinción debido a que para que éstas tengan triunfo necesitan de una coordinación entre cada una de las operaciones, funcionalidades concretas de los hoteles. Realizar una buena gerencia de las organizaciones de alojamiento es una labor compleja, por esto, en este artículo hablaremos de la administración hotelera, en qué radica, y de diversas técnicas de administración.
Desde el detenimiento en el análisis del sistema de costes con base en las ocupaciones referente a su conceptualización teórica y su evolución más vigente, así como sus aplicaciones más indispensables en la zona servicios, se plantea en este capítulo el análisis del sector turístico generalmente para profundizar posteriormente en el ámbito hotelero. (Carvajal, 2014).
Dentro del entorno de los establecimientos hoteleros además cabe decir varias de sus particularidades y propiedades más indispensables para avanzar luego con las prácticas que fueron hechas por y para esta clase de organizaciones en la disciplina de la contabilidad de costes. Al final, se estudian las modalidades que el sistema de costes con base en las ocupaciones puede dar en este entorno.
La terminología hotel tiene relación con un inmueble acondicionado, creado para albergar temporalmente a personas que se hallan de viaje tanto si es ejemplo a turismo, descanso y/o comercio.
El turismo y su clasificación
El turismo se clasifica por tipos, categorías y modalidades.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) propone clasificar los destinos turísticos según los siguientes tipos:
● Turismo interno: son viajes dentro de un país realizados por personas que residen permanentemente en él
● Turismo receptor: son viajes dentro de un mismo país de personas que no residen en él de forma permanente
● Turismo emisor: los viajes de los residentes de un país a otro país
Estos tipos principales de turismo pueden combinarse de diferentes maneras para formar categorías de turismo:
● El turismo internacional es el conjunto de actividades turísticas emisoras y receptoras. En otras palabras, se trata de las actividades de las empresas de la industria turística para ofrecer un producto turístico, un viaje o servicios turísticos a los ciudadanos fuera de su país (turismo emisor) y a los extranjeros (turismo receptor).
● El turismo nacional es un conjunto de actividades en el ámbito del turismo emisor y receptor. En otras palabras, es la actividad de las empresas de la industria del turismo para proporcionar el producto turístico, tour o servicios turísticos a los ciudadanos en el territorio de su mismo país y en el extranjero.
● El turismo dentro del país es un conjunto de actividades en el ámbito del turismo interno y receptivo. En otras palabras, es la actividad de las empresas de la industria del turismo para ofrecer un producto turístico, un viaje o servicios turísticos a los ciudadanos del país y a los ciudadanos extranjeros dentro del país.
MODALIDADES DE TURISMO EN BASE A FACTORES DE MOTIVACIÓN
Los factores de motivación que impulsan a una persona a viajar se utilizan como indicador para clasificar los viajes por modalidades de turismo.
Los tipos de turismo se caracterizan por una considerable diversidad. Se pueden distinguir al menos 11 formas de turismo, pero el número puede ser mucho mayor:
● Recreativo
● Consumo
● Cultural y educativo
● Reunión y nostálgico
● Empresarial y profesional
● Terapéutico y recreativo
● Deportivo
● Aventurero
● Ecológico
● Turismo religioso (de peregrinación)
● Viajes combinados
El turismo recreativo consiste en visitar y utilizar lugares naturales como mares, ríos, lagos, bosques, montañas, etc. con fines recreativos y de rehabilitación. A diferencia del turismo médico y de salud, el turismo recreativo no se centra en instalaciones de alojamiento especializadas, como sanatorios o clínicas preventivas, y no ofrece tratamiento médico.
El turismo de consumo incluye el aprovechamiento de los recursos naturales como componente principal del programa turístico. Puede tratarse de la caza con licencia, la pesca, la recolección de alimentos silvestres y las plantas medicinales.
El turismo cultural y educativo tiene un claro componente de excursión. Los viajes culturales y educativos permiten familiarizarse con la historia, las tradiciones y la cultura del país o lugar de visita, con los lugares de interés básicos (por ejemplo, viajes clásicos por París, por Roma, etc.).
El turismo de reunión y nostálgico se asocia con la visita a conocidos y familiares, a los lugares de su nacimiento, a su antigua vivienda o al lugar de nacimiento de sus padres. Este tipo de turismo es especialmente importante para los países en los que parte de la población vive en el extranjero.
Los viajes nostálgicos se han extendido especialmente a medida que el mapa político ha cambiado, sobre todo en Europa. El turismo nostálgico es también típico de los japoneses, que visitan necesariamente los lugares de entierro de sus antepasados. Ejemplos de turismo nostálgico son los viajes especialmente organizados para los fans de los Beatles, los viajes a la infancia: Tras las huellas de los cuentos de los hermanos Grimm y otros.
El turismo de negocios y profesional incluye viajes a conferencias, simposios, negociaciones y cursos de idiomas.
El turismo terapéutico se centra en el uso de recursos curativos naturales y factores fisioterapéuticos aplicados para mejorar la salud.
Los recursos terapéuticos naturales incluyen:
● Aguas minerales
● Barro terapéutico
● Características climáticas
● Paisajes pintorescos
● Bosques, zonas arboladas
● Praderas alpinas
● Zonas aptas para quimioterapia
● Las aguas de los mares y las masas de agua interiores
● Otros elementos naturales poco comunes, como el aceite terapéutico, el vapor y el gas calientes, y las cuevas de sal utilizadas para el tratamiento, la prevención de enfermedades.
El turismo deportivo puede ser:
● Senderismo
● Turismo acuático
● Montañismo, incluido el esquí y el alpinismo
● Ciclismo
● De automóviles
● Motociclismo
● Espeleoturismo
● Equitación y otros.
El turismo de aventura supone la recepción por parte de los turistas de nuevas impresiones brillantes e inesperadas, a veces difíciles de predecir, pero siempre elaboradas con precisión por los organizadores, incluso en términos de ingeniería de seguridad (Hawkins, 2012).
Dentro del grupo de medios de alojamiento turísticos tienen la posibilidad de distinguirse un conjunto de alojamientos de tipo hotelero, que son los que nos resultan de más grande interés para nuestro trabajo, y otro conjunto de tipo extrahotelero (que integran casas turísticas, campings, departamentos, localidades de vacaciones, albergues, residencias, etcétera.).
Pese a existir 2 agrupaciones diferentes son los establecimientos hoteleros el componente principal de la oferta total del alojamiento. Una viable definición del sector hotelero puede ser la siguiente: "el área hotelero comprende todos esos establecimientos que se dedican profesional y usualmente a dar alojamiento a los individuos, por medio de costo, con o sin servicios de carácter complementario (Janusz & Bajdor, 2013).
A partir de la perspectiva de la calidad, el grado de satisfacción del cliente de un establecimiento hotelero se determinará, no únicamente por su categorización oficial sino además por la concurrencia de una secuencia de componentes entre los que tenemos la posibilidad de resaltar la atención agradable y personalizada, el aseo y tranquilidad de las instalaciones, en especial de las habitaciones, el ámbito cuidado y el respeto por el medio ambiente.
Los establecimientos hoteleros se catalogan en diferentes categorías en atención a sus propiedades y a la calidad de las instalaciones y servicios que dan; en el primer conjunto estarían los hoteles y en el segundo las pensiones.
En el conjunto de los hoteles tienen la posibilidad de diferenciar 3 maneras:
– Hoteles: establecimientos que facilitan alojamiento con o sin servicios complementarios, diversos de los que corresponden a cualquier persona de las demás 2 maneras.
– Hoteles-apartamentos: establecimientos que por su composición y servicios disponen de las instalaciones correctas para la conservación, fabricación y consumo de alimentos en la unidad del alojamiento.
– Moteles: establecimientos situados en las proximidades de carreteras que facilitan alojamiento en apartamentos con garaje e ingreso libre para estancias de corta duración.
Los hoteles se catalogan en 5 categorías identificadas por estrellas y en funcionalidad del número de estrellas tienen que juntar una secuencia de propiedades:
– Los hoteles de 5 estrellas tienen que hallarse en inmuebles que destaquen por sus condiciones de lujo y bienestar; las instalaciones en general del establecimiento, así como las particulares de las habitaciones, van a ser de óptima calidad y reunirán los avances más modernos de la técnica hotelera.
– Los hoteles de 4 estrellas deberán estar localizados en inmuebles construidos con materiales de primera calidad que ofrezcan condiciones de elevado bienestar y exclusión; las instalaciones en general y de las habitaciones van a ser de sorprendente calidad.
– Los hoteles de 3 estrellas se instalarán en inmuebles que, sin ser lujosos, ofrezcan buenas condiciones de bienestar y sus instalaciones van a ser de primera calidad.
– Los hoteles de 2 estrellas ofrecerán a sus consumidores, tanto por sus locales e instalaciones como por su mobiliario y equipo, las condiciones elementales de calidad y bienestar.
– Los hoteles de una estrella dispondrán de locales, mobiliario y conjuntos simples sin embargo cuidados, ofrendando un mínimo de tranquilidad
Características de la industria hotelera
Como ya se había apuntado anteriormente, las actividades realizadas en los establecimientos hoteleros son de naturaleza heterogénea. La empresa hotelera está caracterizada por un conjunto de prestaciones de servicios claramente diferenciados que están principalmente dedicados a las actividades de alojamiento y restauración que participan individualmente en la rentabilidad de la empresa. Los servicios de hotelería pueden fijarse, en general, dentro del marco siguiente: empresas dedicadas, de modo profesional o habitual al alojamiento de las personas con, o sin, otros servicios de carácter complementario.(Calderón, 2010).
Niveles de servicios hoteleros
Considerando los servicios hoteleros como un producto, se distinguen tres niveles de servicios:
1. Servicios concretos y agrupaciones de servicios.
2. Un producto hotelero como un paquete de servicios.
3. Un producto hotelero como conjunto de servicios + servicios adicionales.
Un servicio es el resultado de la interacción directa entre el empresario y el consumidor, así como de las actividades propias del empresario para satisfacer las necesidades del consumidor. El concepto de servicio tiene un significado universal, es intangible y no preservarle, el servicio no puede medirse, sólo puede evaluarse.
Servicio de alojamiento
El contenido del servicio de alojamiento consiste en lo siguiente:
● En primer lugar, se ofrecen instalaciones especiales (habitaciones de hotel) para su uso;
● En segundo lugar, los servicios son prestados directamente por el personal del hotel: recepcionistas para recibir y orientar a los huéspedes, camareras para limpiar las habitaciones del hotel, etc.
Habitación de hotel
Las habitaciones de hotel son la pieza fundamental del servicio de alojamiento: habitaciones multifuncionales diseñadas para el esparcimiento, el descanso y el trabajo de los huéspedes. Como las habitaciones de los hoteles son utilizadas principalmente por los huéspedes por la tarde y la noche, su función principal es permitirles dormir. La importancia de las demás funciones depende sobre todo de la finalidad del hotel y de las necesidades de los clientes. Por ejemplo, en los hoteles de negocios, es muy importante la función de las habitaciones para que el huésped pueda trabajar, es decir, un escritorio, teléfono, fax, ordenador, etc.(Caber, Albayrak & Maztler, 2012)
Los hoteles tienen diferentes categorías de habitaciones, que se diferencian por la superficie, el mobiliario, el equipamiento, las instalaciones, etc. En cualquier caso, independientemente de la categoría, cada habitación de hotel debe contar con el siguiente mobiliario y equipamiento:
● Una cama
● Una silla o un sillón al lado de la cama
● Una mesa de noche
● Guardarropa
● Iluminación en general
● Basurero
Servicio de catering
El servicio de catering para huéspedes se compone de una combinación de los siguientes procesos:
● Producción (preparación de alimentos en la cocina).
● Comercio (venta de productos preparados para el consumo, bebidas alcohólicas y no alcohólicas).
● Servicio (atención de camareros en un restaurante, bar, cafetería y habitaciones de hotel).
Si bien el servicio principal de alojamiento es percibido por los huéspedes como algo natural, son los servicios adicionales que distinguen a este hotel de otros que despiertan un interés especial.
El servicio de catering ocupa un lugar central en el conjunto de servicios prestados a los turistas durante el viaje, además de ser parte integrante de cada viaje.
Un hotel es un tipo de alojamiento, y tiene su propia distribución. La capacidad de un establecimiento hotelero se refiere al número de camas o habitaciones que se pueden ofrecer a los clientes al mismo tiempo. El espacio del dormitorio es una zona con una cama destinada al uso de una persona. La habitación es un cuarto que consta de una o más camas, equipado de acuerdo con los requisitos para el hotel de esta categoría. Las habitaciones son individuales, dobles, triples, etc. Pueden ser de una, dos o tres habitaciones, etc.(Croning Taylor, 1992).
Base conceptual del método del coste completo por secciones
El método del coste completo por secciones se centra precisamente en el concepto de sección como instrumento de imputación de los costes indirectos creado en base a un análisis previo de la estructura funcional de la empresa para la localización de los costes.
En cada sección se agrupan los costes que no pueden afectarse directamente a los productos por tratarse precisamente de costes indirectos respecto a los mismos. La aplicación de este tipo de método en la empresa hotelera ha sido y es completamente válido y útil sobre todo para aquellos hoteles a los que les interese conocer y disponer de información sobre el valor de los costes totales de sus servicios o sus departamentos. En la doctrina de la Contabilidad de Costes se encuentran algunos autores que tratan la aplicación de este método a la empresa hotelera
La metodología que debe seguirse en la aplicación del sistema de costes completos por secciones es, de forma resumida, la siguiente. En primer lugar, es necesario dividir la empresa en secciones (por ejemplo, habitaciones, cafetería, restaurante, recepción, almacén, administración, relaciones públicas, etc.). A continuación, todos los costes indirectos de un período determinado deben localizarse en las diferentes secciones ya definidas. Si se han identificado secciones auxiliares deben repartirse sus costes entre las secciones principales en función de las prestaciones que las primeras hayan realizado a las segundas (la sección de mantenimiento, de vigilancia, de limpieza de los hoteles, por ejemplo, prestan servicios al resto de secciones).(Ventura, 2011).
Sin duda entendemos que hotelería es un tema bastante extenso e interesante para tratar, ya que no se piensa que haya tanto de que tratarse; más sin embargo hablamos de todas las características internas en un hotel, en las cuales se pueden notar ciertas ventajas e inconvenientes como en todos los métodos de coste analizados en este artículo pueden citarse algunas ventajas y algunos inconvenientes.
• La primera de las ventajas se define directamente a partir del propio método. Resulta útil para el conocimiento de los costes totales de los servicios, de las secciones, o de los departamentos de los hoteles.
• Mediante la división de la empresa en secciones y la aplicación de este método de costes se permite y facilita tanto el control de los costes como, al mismo tiempo, la asignación de responsabilidades en cada una de ellas.
• Es un sistema muy útil en entornos donde se utilice el análisis exhaustivo de los costes para la fijación de precios o tarifas. La comparación entre los costes y los ingresos totales aporta una indicación de los resultados y ofrece las pautas necesarias para la fijación de los precios.
A pesar de las ventajas, no deben olvidarse los inconvenientes que comporta la aplicación de este método de costes:
• La desventaja principal de este método es la utilización de criterios mayoritariamente subjetivos en el proceso de localización de los costes indirectos entre las secciones, en el reparto de los costes de las secciones auxiliares entre las secciones principales e, incluso, en la imputación de los costes de las secciones principales a los productos o servicios de la empresa.
Referencias Bibliográficas
Castro, C. (2016). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. www.scielo.org.co. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000100011
Diaz, F. (2021). ¿Qué importancia tiene la hotelería? www.organosdepalencia.com. https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/35089-que-importancia-tiene-la-hoteleria
Gonzalez, A. (2016). ¿QUÉ PAPEL TIENEN LOS HOTELES EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA? www.cesuma.mx. https://www.cesuma.mx/blog/que-papel-tienen-los-hoteles-en-la-industria-turistica.html
Rodríguez, L. (2019). ¿Qué es la industria hotelera? www.educativo.net. https://www.educativo.net/articulos/que-es-la-industria-hotelera-885.html
UCEMA. (2018). Introducción. www.ucema.edu.ar. https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2010/Tesina_MBA_UCEMA_Tollan.pdf
Añadir comentario
Comentarios