Rosalia Merino Cruz
El ecoturismo es el segmento turístico que actualmente muestra el crecimiento más firme. Como consecuencia de ello, en los últimos años más y más operadores se han incorporado al mundo del turismo alternativo. Sin embargo, el impresionante crecimiento que, especialmente en los países en vías de desarrollo, muestra una nueva modalidad del turismo contemporáneo es, por una parte, una respuesta a la necesidad de generar alternativas de crecimiento económico que produzca beneficios monetarios satisfactorios en regiones que atraviesan profundas crisis económicas. (S., E. R. (2013). Partiendo de los conceptos integrados en el modelo, el ecoturismo es: conjunto de vivencias y experiencias únicas, irrepetibles, personales que se dan en un entorna de calidad geográfica y social, que permite al turista percibir sus relaciones de manera diferente con el entorno geográfico y cultural, con otros turistas y sus anfitriones, dentro de los parámetros del desarrollo humano sustentable que prevé el desarrollo y crecimiento económico, la equidad social, y la sustentabilidad ambiental. (ASAL, F. M. (2007).
Terminología En Ecoturismo
(ASAL, F. M. (2007), establece que la ecología: la ecología se refiere al estudio de los pobladores de la tierra, es decir, microorganismos, plantas, animales, y el genero humano, quienes conviven como componentes dependientes entre sí.
Población: conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área mas o menos definida, que comparten determinado tipo de alimentos y que, si se reproducen sexualmente, realizan un intercambio de genes.
Comunidad: es una entidad formada por varias poblaciones agrupadas en un área determinada.
Ecosistema: una compleja trama formada por la suma total de elementos físicos y seres vivos que actúan recíprocamente (el bosque es mas que un conjunto de árboles). Una comunidad de organismos autosostenible, plantas y animales junto con su ambiente inorgánico.
Biosfera: porción del globo terráqueo en el que los ecosistemas pueden funcionar (es el conjunto de ecosistemas).
Biotopo: lugar de vida, medio físico en qué se asientan tales organizamos.
Especie: grupo de especies con características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento y bioquímicas comunes, que son capaces de tener descendencia fértil.
Hábitat: lugar donde vive un individuo o donde un organismo puedo sobrevivir.
Nicho ecológico: el papel funcional y la posición de un organismo en una comunidad.
Biótico: relativo a la vida
Abiótico: todo elemento del ambiente que no es viviente.
Materia: algo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
Energía: capacidad para realizar un trabajo.
Productores: son aquellos seres capaces de captar la energía luminosa y utilizarla para elaborar alimento, mediante síntesis, a partir de sustancias inorgánicas (también llamadas autótrofos).
Consumidor primario: es aquel que degrada, asimila y desintegra las sustancias orgánicas en los procesos vitales, empleando las sustancias elaboradas por los autótrofos (también llamadas heterótrofos). Consumidor secundario: es aquel que depende directamente del consumidor primario.
Consumidor terciario: es aquel que depende del consumidor secundario.
Ecoturismo
Peña, J. C. (2011) dijo que, ecoturismo se define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local.
En la actualidad se están concentrado esfuerzos para impulsar a la industria turística internacional hacia un tipo de práctica sustentable con la ideología del ecoturismo. Esto se debe a que la industria ha comentado un desarrollo negativo en países menos desarrollados.
A lo largo de los años han sucedido muchos impactos ambientales de los cuales la gran mayoría son permanentes como la construcción de hoteles restaurantes etc. Otros problemas adicionales son la contaminación del aire por el crecimiento de los medios de transporte, el crecimiento de la población que ha sobrepasado la capacidad de las cargas en las áreas naturales y reservas de la biosfera; el incremento de la demanda de energía, agua y contaminación.
Los inicios del ecoturismo se centran en la necesidad de los movimientos ambientales de obtener fondos económicos para la conservación, provenientes de diferentes fuentes de los presupuestos gubernamentales, situación que ha sido una preocupación permanente de muchos países. No debemos olvidar que uno de los mayores problemas que ha enfrentado el movimiento conservacionista en las últimas décadas ha sido su fracaso el lograr prioridad política, económica y social, en un mundo que se ha enfocado en casi exclusivamente en el uso y la explotación indiscriminada de sus recursos naturales.
Medio Ambiente
CASAL,F.M.(2007). Establece que con una concepción integradora, holística y antrópica, podemos afirmar que el medio ambiente es el hábitat total del ser humano, concepción que encuentra su origen en la especie humana y que actúa como eje central de nuestra propuesta. El hábitat total del ser humano en el siglo XXI ha sido severamente dañado por las múltiples actividades llevadas acabo por nuestra especie en afán de mejorar su existencia de pasar de un nivel artesanal a uno industrial, aprovechando el avance que en este sentido se dio desde el siglo XVIII, con la revolución industrial.
El turismo se ha ido consolidando como un rubro clave tanto en países en vías de desarrollo como también en aquellos que han enfrentado severas crisis económicas y cuyo principal ingreso y fuente de empleos ha emanado de este sector, como es el caso de España e Italia.
Adicionalmente, la influencia del turismo también se ha incrementado en economías desarrolladas, gracias a su impacto en las economías locales, ya que dinamiza una poderosa cadena productiva, así como también descentraliza y promueve el arraigo entre quienes trabajan en esta industria, permitiéndoles desarrollarse en su lugar de origen, evitando las migraciones a las grandes urbes, como ocurre en múltiples países, donde las capitales concentran la mayor población. Sin embargo, hay un aspecto fundamental que recién se vislumbra. La revolución tecnológica y la automatización han generado un nuevo dilema que deben enfrentar los gobiernos, dónde el turismo se vuelve una respuesta ya que es una industria que incorpora las tecnologías, sin prescindir del recurso humano, pues se sustenta en las experiencias y en el servicio que sólo otra persona puede brindar.
El turismo no sólo es la industria del encuentro, es también la del futuro. Como gobierno estamos conscientes de ello y apostamos a transformarlo en protagonista del desarrollo sustentable y sostenible de nuestro país.
CASAL, F. M. (2007), dijo que “el problema de la comunicación ambiental en México requiere de un análisis objetivo y real que no menosprecie sus causas ni exagere sus consecuencias. La contaminación afecta el aire, agua, suelo y también a la sociedad, por lo que es indispensable que las personas conozcan y comprendan sus efectos, para encontrar alternativas que le permitan al país frenar y combatir la contaminación y sus causas, contando con la participación de la escuela, familia y sociedad. Hay que analizar las causas y efectos de las diferentes manifestaciones de la contaminación, tener conciencia del grado de participación requerido para modificar, evitar y contrarrestar sus causas.”¹²
CASAL,F.M.(2007). El medio urbano es una forma de organización, dónde las concentraciones de población son muy altas y dónde la acción humana transforma casi completamente la naturaleza, conservando pequeños vestigios de la misma en parques y jardines, pero donde el cemento, el acero y los materiales de construcción han invadido la mayor parte del hábitat humano. El sostenimiento de la existencia de un centro urbano se logra mediante la obtención y circulación de la misma en forma artificial.
Especies bajo protección legal, desgraciadamente muchas de las especies de la riqueza mexicana se encuentran en peligro o amenazadas. En este sentido se ha protegido a estás especies mediante una ley que se estipula en la Norma Oficina Mexicana (NOM-059-ECOL-1994; publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994).
En este documento se especifican aquellas especies de flora y fauna silvestre, tanto terrestre como acuáticas, consideradas en riesgo, de acuerdo con cuatro categorías de clasificación, además también se establecen las especificaciones para disminuir los efectos adversos sobre la biodiversidad (véase cuadro 4.1).
Hasta hace poco, la ecología se considero en círculos académicos cómo una rama de la biología, y junto con la ecología molecular, la genética, la biología del desarrollo y la evolución, se incluyó a menudo en un paquete curricular de biología avanzada. En este contexto se consideró a la ecología como una biología del ambiente. No obstante, ahora el énfasis ha cambiado al estudio de los sistemas del medio ambiente, la familia integra por decirlo así, un enfoque que concuerda con el significado de la raíz de la cual proviene. Así la ecología ha avanzado de ser una división de las ciencias biológicas hasta ser una ciencia principal interdisciplinaria que agrupa a las ciencias biológicas, físicas y sociales.
CASAL, F. M. (2007). Afirma que, nuestras surgen el ecoturismo y otras formas especializadas de turismo, en forma simultánea se presenta en los últimos años una decadencia en cuanto a ciertas manifestaciones de turismo masivo sobre todo el llamado de sol y playa. Hay indicacios de que el modelo turismo masivo de “sol y playa “ se está agotando en el mundo entero.
Cómo resultado el creciente interés el la problemática ambiental y sus terribles consecuencias en la cultura, sociedad, y economía por parte de los países más desarrollados, ha crecido el interés por buscar servicios relacionados con la naturaleza más integra, misma que pueden encontrar sobre todo en las ANP y en algunos países en vías de desarrollo que cuentan con considerables extensiónes sin afectar tan dramáticamente.
Por otro lado , la reducción de los espacios y fronteras por parte de los medios de comunicación electrónicos, así como la falta de renovación de los destinos tradicionales en cuanto a sus ofertas poco diferenciadas, han creado la necesidad de conocer nuevas y diferentes culturas y espacios.
Bibliografía
CASAL, F. M. (2007). TURISMO ALTERNATIVO SERVICIOS TURISTICOS DIFERENCIADOS. MEXICO: Editorial Trillas, S. A. de C. V.
Peña, J. C. (2011). Ecoturisno TAP. México: Trillas, S. A. de C. V.
S., E. R. (2013). ECOTURISMO Operacion técnica y gestión abiental. Mexico: trillas, S. A. de C. V.
Añadir comentario
Comentarios